Anne Milne, directora de global de Emerging Markets Corporate Credit Research de Bank of America Merrill Lynch conoce bastante bien Chile y la región.
Después de todo, hace más de 20 años que, debido a su trabajo, visita regularmente el país, y sólo hace algunos días volvió a aterrizar en Santiago. Esta vez, el motivo fue el “Macro Day Chile 2016”, que organiza el banco norteamericano, y que tuvo una particularidad: su presentación tuvo como introducción la canción de Los Beatles “Don’t let me down”.
“Muchos de los inversionistas siempre están o súper optimistas o súper pesimistas, pero nunca es un escenario o el otro”, dice la ejecutiva, quien al ser consultada por la región, señala que “a pesar de cómo empezamos el año, con todos los desafíos, precios bajos de commodities y los mercados desarrollados diciendo ‘olvídese de los emergentes’, la performance ha sido muy buena hasta ahora. La resiliencia de las empresas y de los gobiernos de América Latina ha sido bastante buena”.
- ¿Cómo ve a la región en el actual contexto de desaceleración?
- Pensábamos que iba a ser muy complicado, pero hoy resulta que estamos en una de las mejores regiones en términos de performance de los instrumentos financieros, tanto en renta fija como en acciones.
- ¿Qué variables han cambiado?
- Básicamente, el alza de tasas de interés en EEUU está mucho más suave, no se esperan aumentos, y los precios de los commodities se han estabilizado, especialmente el petróleo.
Además, la tasa de default de las empresas está aumentando, pero no tanto como habíamos pensado a comienzos de año, y creo que con algunos eventos como la posible salida de Dilma en Brasil y la salida de Argentina a los mercados internacionales, el ánimo de los inversionistas está mucho mejor respecto de la región.
- ¿Cómo se ve el escenario crediticio para las empresas de la región?
- Existe acceso a los mercados, pero hay muchos emisores que no tienen necesidad o están esperando que los rendimientos o tasas sean más atractivos. Habíamos proyectado emisiones de bonos de Latam en el mercado internacional por US$ 50.000 millones para 2016, pero hoy estamos entre solo US$ 15.000 y US$ 20.000 millones.
- ¿Eso significa una baja en la proyección para el año?
- No la hemos corregido, pero si lo hacemos será una corrección a la baja no al alza.
- ¿Cómo ve a Argentina?
- Del punto de vista del mercado es muy positivo, ahora estamos esperando que muchas empresas y quizás algunos bancos, además de las provincias, salgan otra vez a los mercados internacionales.
- ¿Entonces ese mercado debería estar movido en lo que es renta fija?
- Sí, este año más 2017, mucho movimiento pero los montos no van a ser muy grandes.
- ¿Y Brasil?
- La realidad va a ser mucho más compleja de lo que piensa el mercado. La situación económica financiera aún no está resuelta y eso no cambia de un día a otro, tienen que cambiar leyes, reducirse costos fiscales. Pero, la expectativa es que un nuevo gobierno va a ser más amigable con el mercado.
- ¿Usted igual ve una corrección del Bovespa?
- Es bien posible que los precios bajen de nuevo, después de volver de la luna de miel.
- ¿Cómo el cambio regional político le pega a Chile?
- Los inversionistas internacionales no comparan a Chile ni con Argentina ni con Brasil, lo comparan con otros países con similar clasificación a nivel global.
- ¿Qué otros países?
- Países como Corea, Malasia, China, México. Y Chile es más atractivo como inversión que otros países con la misma clasificación.
- ¿Las reformas que se han llevado a cabo en el país no ha generado ruido?
- Muy poquito, no prestan tanta atención como los inversionistas locales.