Entrar al mercado de renta variable no es una opción simple en tiempos de volatilidad y bajo crecimiento como el que vivimos y quienes lo hacen buscan con lupa las acciones que puedan hacer rendir lo invertido. Uno de los filtros son los dividendos, por lo que los papeles que destacan en este aspecto son vistos como "refugios".
"Viendo la macroeconomía, con una bolsa con pocos flujos y un IPSA con visión negativa, las empresas que otorgan dividendos son altamente demandadas; en el fondo se transforman en un refugio a la volatilidad", comenta el analista de Bice Inversiones Aldo Morales.
A la hora de buscar qué acción entrega buenos dividendos hay que considerar, además del monto, dos variables clave: la primera es la política de dividendos, que en el caso de Chile tiene que ser igual o superior al 30%; y en segundo lugar el dividend yield o los retornos por dividendos de un año y que se calcula dividiendo el dividendo por acción con el precio del papel en el momento.
Históricamente Aguas Andinas y su matriz IAM han sido las de mejores dividendos, ya que conjugan de buena forma los tres factores: su valor no ha disminuido en los últimos años, reparten el 100% de las utilidades y su retorno esperado para este año es de 5,2% para la sanitaria y de 5,7% para IAM.
Pero el panorama parece aún mejor para estas dos empresas. Si bien no son inmunes a la desaceleración, el bajo ciclo económico no las golpea tanto como a las demás. Es por ello que desde el mercado pronostican que seguirán con buenos dividendos, incluso proyectan que el dividend yield podría aumentar el próximo año.
"En un mercado altamente regulado, tienen más de un 40% de participación en el segmento sanitario, entonces como tienen un crecimiento constante es altamente predecible el aumento de dividendos", dice el subgerente de inversiones de Sartor Investments, Alfredo Harz.
Las otras con buenos dividendos
El mercado tampoco está tan malo para que las únicas alternativas sean las sanitarias. Es por ello que distinguen a los bancos como buenos entregadores de dividendos, y viendo a Security como una de las sorpresas para el próximo año, ya que "se ha beneficiado con un crecimiento más orgánico y tienen un 5,8% de dividend yield en los últimos años", comenta Harz.
Otras de las empresas destacadas son ILC y Habitat con repartos de las utilidades del 80% y 90% respectivamente, además de dividend yield proyectados para el próximo año de 4,7% para el brazo de inversiones de la Cámara Chilena de la Construcción y de 7,8% en el caso de la administradora de fondos de pensiones. Otro de los buenos repartos lo hace Aes Gener, que entrega a sus inversionistas todas las utilidades.
Panorama para 2016
Las visiones de cómo viene el panorama en lo que respecta a los repartos de dividendos son variadas.
Harz sostiene que ante la desaceleración económica por la que atraviesa el país y la región, "las empresas deberían ver afectadas en su utilidades". Mientras que para Morales "todo va a depender de cómo se cierre el segundo semestre", por lo que considerando cómo les fue a las empresas en la primera parte del año, a su juicio "no se debería esperar que los dividendos sean tan malos".
Es más, señala que considerando que empresas como Lan, Cencosud y algunas eléctricas están mejorando su última línea "eso también va a generar un mayor dividendo para el próximo año".
Morales ve también en la desaceleración económica una oportunidad, ya que no descarta que las empresas en vez de invertir en proyectos ante la poca recuperación "puedan quizás aumentar sus políticas de dividendos".
Los números que hay que considerar
Dividend yield o rentabilidad por dividendo
Es el retorno esperado por dividendos en un año particular. Se calcula como el dividendo por acción dividido por el valor de la acción.
Crecimiento
La rentabilidad por acción es importante, pero si se mantiene constante a lo largo de los años, la inflación se comerá ese flujo. Por esta razón, es bueno tener en cuenta la historia de una acción.
Política
Este número permite que los inversionistas sepan qué parte de las ganancias de la empresa se les va a pagar en forma de dividendos y por lo general se expresa como porcentaje. En el caso de Chile no puede ser inferior a 30%.