Francisco Errandonea: “Tenemos una bolsa que dificulta el trabajo del inversionista extranjero”
El ejecutivo llama a mejorar la regulación teniendo en cuenta que el panorama en el mercado local cambió, donde los foráneos son los de mayor peso. S
El año termina con un IPSA que si bien llegó a mostrar un alza de 15% en 2016, a una semana de cerrar el año se encuentra en el 10%. De todas formas, no parece ser un mal año, después de varios ejercicios con cierres en rojo.
Para el gerente general de Santander Corredora de Bolsa, Francisco Errandonea, este positivo resultado estuvo marcado por las utilidades de las compañías y la aversión al riesgo que generaron las volatilidades. Sin embargo, para el próximo año anticipa números algo más moderados y llama a las autoridades a mejorar las condiciones para que los inversionistas extranjeros tengan mayores facilidades para invertir en Chile, ya que señala que el mercado cambió y ahora son ellos los que mueven la bolsa.
“Tenemos una bolsa con una serie de diferencias, una bolsa que dificulta el trabajo del inversionista extranjero”, sostuvo el ejecutivo.
- ¿Cómo se verá la bolsa local durante 2017 tras el buen año que está terminando?
- Será un año no tan positivo como éste, vemos menos crecimiento de utilidades de las compañías, las que debiesen crecer en torno al 10% en 2017 y 14% en 2018. Además, ya no tenemos ese descuento en múltiplo, por lo que el crecimiento de utilidades debería ser el único motor que tengamos el próximo año.
Hay harto viento en contra también, hay que ver qué pasa con el tema político en Estados Unidos y el impacto de las tasas en el tipo de cambio y en los tipos de interés de largo plazo… nosotros vemos un IPSA del orden del 10% o menos.
- ¿Qué papel va a jugar la elección presidencial del próximo año para el IPSA?
- Si uno mira los años eleccionarios es un tema relevante, el problema es que es poco responsable tener una visión muy direccionada sobre el tema de las elecciones cuando aún no sabemos quiénes serán los candidatos.
Si uno toma la experiencia de lo que ha pasado este año, con el Brexit, las elecciones en EEUU, e incluso con el referéndum en Colombia, creo que hay que tener un poco más de información para tomar una decisión.
- ¿El inversionista retail está volviendo a la bolsa?
- Siempre se dice que el retail es un inversionista que mira con el espejo retrovisor, que ve las rentabilidades pasadas y con eso toma sus decisiones de invertir. Y las rentabilidades han sido mucho mejores, pero la bolsa sigue y seguirá siendo en su mayoría movida por los inversionistas extranjeros, ese punto no va a cambiar. Y ahí está uno de los grandes desafíos que ojala lo pueda tomar este gobierno en los meses que quedan o sino el próximo presidente, y es que debemos actualizar nuestro marco regulatorio a esta realidad.
- ¿En qué aspectos se debe mejorar esto?
- Tenemos una bolsa con una serie de diferencias que dificultan el trabajo del inversionista extranjero, por ejemplo, lo más básico es que el inglés escasea en las comunicaciones de muchos de los emisores, de los reguladores e incluso de los intermediarios. Y yendo más allá, cuando una empresa en Chile paga dividendos, el inversionistas extranjero tiene dos días de restricciones para vender. Además en nuestro país el sistema que define los precios de cierre, que son los que fijan los valores cuotas de los fondos extranjeros, es una forma distinta de cómo lo hacen otros países, y en Chile un gran porcentaje del volumen de la bolsa se hace en 10 minutos.
- ¿Hay regulaciones muy obsoletas en el mercado accionario?
- No son obsoletas, pero Chile tiene diferencias que cuesta explicarle al extranjero, que no las tienen otros mercados y vale la pena limar esas diferencias.
- Este año se vio una recuperación en los flujos hacia el país... ¿Durante 2017 seguiremos viendo esa tendencia?
- Hay que ver qué pasa con las tasas en Estados Unidos. En teoría hay tres subidas más programadas para el año por parte de la Reserva Federal (Fed) y eso puede provocar que, si Chile baja tasas, en el relativo el mercado local sea menos atractivo y que tengamos una apreciación del tipo de cambio. Ese escenario no será tan optimista en flujos como lo fue este año, pero es un tema que esta en veremos. Me da la sensación que vamos a tener menos presiones en flujos.
- ¿Y los montos transados para las corredoras mejorarán respecto de lo visto en años anteriores?
- Este año van 10% arriba, pero hay que tener ojo que están las transacciones puntuales que vimos en el año, con Falabella y las de LAN que son como un 8% de todo lo que pasó en el año. Entonces, si uno toma la parte más normal se crece como un 2% y eso creemos que se debería mantener.
La caída de volúmenes en los últimos años yo creo que ya paró, vamos a tener volúmenes más normalizados positivos en los próximos años.