Mercados en Acción
DOLAR
$928,22
UF
$39.272,30
S&P 500
6.198,01
FTSE 100
8.808,37
SP IPSA
8.211,83
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$928,22
Euro
$1.093,54
Real Bras.
$169,50
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,56
Petr. Brent
66,97 US$/b
Petr. WTI
65,28 US$/b
Cobre
5,11 US$/lb
Oro
3.341,50 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Marcela Vélez-Plickert, desde Londres
Publicado: Miércoles 1 de julio de 2020 a las 07:48 hrs.
Mientras Latinoamérica aún lucha por controlar la pandemia, las economías europeas y asiáticas dan señales de que han comenzado su recuperación. Los índices PMI de manufacturas de China, España, Alemania, Francia y Reino Unido cerraron junio en niveles mayores a los esperados. Los índices de China, Francia y Reino Unido incluso entraron a terreno expansivo con lecturas sobre 50.
Los consumidores también salen al rescate de las economías. Las ventas de retail de Alemania registraron en mayo un alza anual de 3,8% y no la contracción de 3,5% que se esperaba. Además, el desempleo aumentó menos de lo previsto. El instituto Ifo afirma que la principal economía de la Eurozona ha comenzado una recuperación gradual. Datos de Bloomberg muestran que los europeos están alistando maletas y están a la espera de que se levanten las restricciones para poder viajar este verano, desafiando las proyecciones que anticipaban un escaso interés por los viajes debido al temor a contagiarse con Covid-19.
Las buenas perspectivas desde Europa impulsaron a los mercados a ampliar sus alzas durante la mañana. Pero, se percibe cierto moderamiento desde el rally con que cerraron el segundo trimestre. Las acciones en Asia avanzaron apenas 0,19%, frenadas por una caída del Nikkei. El Stoxx600 europeo avanza 0,22%, pero con un comportamiento mixto de los índices y el Dax fuera de rueda, por problemas en la plataforma tecnológica de la bolsa alemana. Los futuros de Wall Street revierten sus alzas y operan con caídas de entre 0,27% y 0,41%.
El ánimo de los inversionistas es frenado por el récord de contagios de Covid-19 en Estados Unidos, que ayer reportó 47.000 nuevos casos. Además, hay dudas sobre los fundamentos para las alzas en los mercados, dada la magnitud de la recesión. Airbus anunció 15.000 despidos, y la mayor franquicia de Pizza Hut se acogió a la quiebra en EEUU.
A esto se suma la tensión entre China y los gobiernos de EEUU, Reino Unido y la Eurozona. Esta mañana se registraron los primeros arrestos bajo la nueva ley de seguridad que China impuso sobre Hong Kong. La ley condena como acto de sedición y terrorismo cualquier demostración, acción o manifestación política a favor de la independencia o en crítica al régimen chino. EEUU, la UE y Reino Unido han condenado la acción de China y demandan se respete la autonomía política de Hong Kong.
En lo local, aún se trata de digerir el dato de desempleo, que subió más de lo esperado, para alcanzar 11,2%. Diario Financiero analiza la magnitud de la destrucción de puestos de trabajo, que todavía no habría tocado fondo, haciendo de un desempleo de 25% una posibilidad. Las malas perspectivas para el comercio alimentan esta amenaza. Cencosud es el primer retailer en anunciar una reorganización mayor, con el cierre de las tiendas Paris en Perú y en Chile su fusión con Johnson.
La recesión y el aumento del desempleo sirven de contexto para que la oposición desafíe nuevamente la institucionalidad política. En el Congreso, además del conflicto por el posnatal de emergencia, ahora se busca avanzar con la lucha por los fondos previsionales. Propuestas de reformas buscan que se permita a los afiliados retirar parte de sus fondos para hacer frente a la crisis. Diario Financiero recoge las críticas y advertencias de los economistas.
ATENTOS HOY:
Para recibir diariamente este reporte en tu correo, regístrate gratis en Primer Click, aquí.
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.