Como una ventaja, en cuanto a que se abren más opciones para invertir, ven en el mercado la recomendación del Comité Financiero de considerar a futuro los depósitos en moneda extranjera en la banca local como alternativa de inversión para el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES). La decisión ahora está en manos del ministro de Hacienda.
El Comité basó su recomendación en que de este modo “se logra ampliar el abanico de opciones de inversión bancaria sin incurrir en riesgo transfronterizo ni afectar al tipo de cambio local, debido a que se trataría de inversiones en moneda extranjera”.
Hasta ahora el FEES invierte sólo en bonos soberanos y depósitos en bancos internacionales. Excepcionalmente, a fines de 2008 se efectuaron depósitos en moneda extranjera en bancos locales, como parte de las medidas para paliar el apretón de liquidez en dólares de la banca chilena tras la crisis de Lehman. Pero la propuesta es que este tipo de opción sea permanente.
Recursos del FEES contribuyeron a financiar el plan fiscal con que se enfrentó la crisis financiera de 2009. La sugerencia del Comité llega en momentos en que el gobierno prepara un plan de contingencia para hacer frente a la situación económica y financiera en los países desarrollados.
Expertos en divisas coincidieron con este diagnóstico indicando que si se produjera una entrada importante de estos recursos, no habría mayor variación en la tendencia del tipo de cambio.
El economista jefe de Bice Inversiones, Cristobal Doberti, comentó que en el caso de que se diera un cambio sería sólo en el corto plazo. “Los recursos del FEES provocarían un efecto one time, esto es, de una única vez. Pero la trayectoria del dólar se determina por los factores externos”, señaló.
En eso coincidió el gerente de moneda extranjera de Celfin Capital, Francisco Schneider, agregando que de verse una variación, esta sería acotada.
También la banca expresó interés en la medida ya que estimaron que la solvencia de la industria local es comparativamente buena respecto de sus pares globales, aunque este tipo de depósitos no contribuirían al fondeo para proyectos de inversión de empresas a largo plazo, aunque sí para el trade.
Requisitos
Si Hacienda decide adoptar la sugerencia para que el FEES pueda hacer depósitos en bancos chilenos, se mantendrían las exigencias mínimas que existen para la banca internacional. Esto es, que la nota mínima que un banco puede tener para ser elegible como receptor de los recursos será A-, en al menos dos de las tres agencias internacionales de clasificación y un patrimonio mínimo de
US$ 1.000 millones.