Un veranito de San Juan, es eso lo que estarían experimentando los mercados emergentes durante octubre con flujos entrando a estos países luego de varios meses de éxodo.Los fondos estaban saliendo de sus posiciones en dichas plazas por la baja en el precio de los commodities así como la intención de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) de subir las tasas.
Es precisamente el giro que tomó este último punto -que recientemente vio postergada la decisión de subir los tipos- lo que ha abierto una pequeña ventana para los emergentes que han visto disminuir la salida de flujos, más cuando ya se habla que la esperada decisión de la Reserva Federal se aplazaría para el 2016.
Para Bank of America Merrill Lynch, los fondos de renta variable habían recibido la semana antepasada US$ 2,6 mil millones, lo que es la primera entrada de flujos en cuatro semanas, mientras que la entrada a bonos de mayor riesgo llegó a US$ 3,8 mil millones, la mayor en doce semanas.
Si bien en lo que va del año los fondos de renta variable en mercados emergentes han botado cerca de US$ 60 mil millones, después de 14 semanas consecutivas de bajas tuvieron su primera entrada neta de flujos, aunque fueron sólo
US$ 700 millones. Mientras que la deuda emergente recibió US$ 400 millones la primera entrada en doce semanas, según el informe del banco.
Índices chilenos suben en el mes
Todo lo anterior ha sido bien recibido por la bolsa local que se encamina a tener su mejor mes desde 2014 (ver recuadro).
Para el analista de Banmerchant, Juan Muzard, a pesar del pesimismo en términos actividad e inversión, Chile tiene el menor riesgo de la región.
“Si a esto sumamos que el IPSA se está transando con un 10% de descuento, el downside (riesgo) se ve limitado, y por ende ha sido recomendado comprar por algunos agentes locales e internacionales”, sostiene.
Todo esto ha llevado que el IPSA, el principal indicador de la plaza local, esté en una tendencia alcista, y el MSCI Chile subiendo un poco más de 7% en el mes.
Con todo, las apuestas por la renta variable nacional van en aumento. Desde el mercado señalan que hacia fines de agosto y principios de septiembre hubo una fuerte entrada de flujos extranjeros al ETF iShares MSCI Chile; sin embargo, durante la segunda mitad de septiembre se revirtió dicha trayectoria, pero la senda se retomó este mes, reactivándose con ello los ingresos de los fondos al país.
Ha sido tanto el impacto del retraso de la Fed que, incluso, ha beneficiado a países como Brasil que están sumidos en una severa crisis política y económica. El MSCI de ese país ha subido 7,19% en el mes, claro que no alcanza a borrar el negativo año que lo tiene bajando casi 36%.
¿Hasta cuándo durará este oasis? Al parecer, la ventana es sólo eso, ya que para que se abra la puerta deberán existir varios meses con la misma trayectoria, lo que no se ve tan claro.
rumbo a su mejor mes desde 2014
El viernes el IPSA cerró en la Bolsa de Comercio de Santiago con un alza de 0,58%, con esto el selectivo local terminó la semana en 3.896,03 puntos, lo que supone un alza de 2,62%, mientras que en lo que va del mes sube 5,72%.
De seguir con esta tendencia, el principal indicador local se encamina a cerrar octubre como el mejor mes desde febrero de 2014, cuando logró un incremento de 8,13%.
El viernes los papeles que tuvieron las principales alzas vinieron por cuenta de Norte Grande que subió 10,26%, Calichera 6,59% y Oro Blanco 5,35%.
Mientras que los peores rendimientos de la jornada fueron por para Agunsa que cayó 10%, Azul Azul que bajó 3,85% e Ingevec con 3,65%.
La acción más transada de la jornada fue para Falabella con
$ 6.683 millones.

