Qué son los TIPS y por qué los inversionistas están apostando por ellos
Perspectivas de mayor inflación en EEUU serían la clave en la apuesta por estos instrumentos.
Si uno dice que su última apuesta de inversión es un “activos de alta calidad”, lo más probable es que su contraparte lo mire con cara de aburrimiento.
Pero si, en cambio, comenta que está invirtiendo en bonos, pero que éstos se reajustan por inflación (IPC), la reacción será muy distinta. Bueno, esos son los TIPS (del inglés Treasury Inflation Protected Securities), similares a bonos del tesoro ajustados por IPC.
Y éstos, hasta hace poco habían sido dejados de lado por los inversionistas, pero que actualmente “la llevan” en el mercado.
La pregunta que cabe, entonces, qué hizo que se volvieran interesantes. De acuerdo a Elaine Kan, estratega de tasas y divisas de Loomis Sales & Company, “parte de la atención que han recibido los TIPS puede atribuirse al alto rendimiento que han tenido este año en comparación con 2015, pero también sospecho que los inversionistas, que se basan en las proyecciones a futuro, están intrigados con estos activos, mientras vigilan de cerca algunos cambios inminentes del mercado”.
Los cambios a los que se refiere Kan tienen que ver con las proyecciones de inflación para el mercado de Estados Unidos, las que estiman para este año un aumento, ubicándose así el IPC de ese país cercanos a las metas establecidas por la Fed. Situación que estaría influenciada en forma específica por el posible aumento en los costos de la energía.
La energía y los TIPS
Los TIPS están indexados al IPC y por ende se afectan por las fluctuaciones en los precios de las viviendas, los alimentos, el transporte, la energía y los servicios médicos, factores que constituyen tres cuartas partes de este índice.
De este modo, durante 2015, con un frenazo importante en los precios de la energía -como consecuencia de la caída en los precios de los commodities-, se afectó negativamente el IPC de EEUU, provocando que los TIPS no generaran rentabilidades atractivas. Esto, a pesar de que otro de los factores, el precio de las viviendas, ha estado en constante aumento desde 2010.
Entonces, “si vemos la apreciación de los precios de la energía, el IPC aumentará y a su vez, los TIPS podrían beneficiarse de pagos más elevados, debido al ajuste inflacionario del capital”, dice Elaine Kan.
Según las estadísticas de Loomis Sales & Company, si el componente energético del IPC aumenta un 5% anual, al tomar como referencia el peso histórico del componente se debería esperar una aportación del 0,4% al 0,6 % al IPC.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Giorgio Boccardo, ministro del Trabajo: “Es sesgado colocar toda la atención en la tasa de desocupación para entender lo que pasando en el mercado laboral”
El secretario de Estado respondió a los críticos de la gestión del Gobierno. “No asumimos en cualquier escenario de un mercado laboral normal (...), sino que más bien en una de las situaciones más complejas”.

Las Condes le gana a Vitacura juicio por terrenos en una de las zonas más caras de Santiago, y ambos apelaron
Municipios están enfrentados por cuatro lotes que suman 4,8 hectáreas que están en Vitacura, pero son propiedad de Las Condes. Este último acusa un cambio en las condiciones de uso de suelo, lo que a su juicio reduce en US$ 27 millones el valor de los inmuebles.

Liquidador de Sartor revela caída de hasta 87% en valor de fondos inmobiliarios y solo tres AGF mostraron interés en gestionarlos
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.