Negocios de la industria financiera se duplican en 2013 y superan los US$ 5.300 millones
Por: Equipo DF
Publicado: Sábado 28 de diciembre de 2013 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
El 2012 y 2013 podrían quedar como dos años récord. AFP, Corredoras de bolsa, bancos y compañías de seguros forman parte de una larga lista de operaciones de M&A que, en el último tiempo, ha cambiado la cara de algunas industrias.
Sólo en el año en curso, las operaciones concretadas en fusiones y adquisiciones suman US$ 5.301 millones, más del doble de los US$ 2.340 millones del ejercicio anterior, aunque muchas de las transacciones realizadas este 2013 fueron fruto de acuerdos durante el 2012, como es el caso de AFP Provida y AFP Cuprum.
Pero, más allá de las cifras, las operaciones han tenido y tendrán un impacto no menor en el mercado. Por una parte, empresarios locales decidieron salir del negocio de las AFP, rubro al que ingresaron compañías internacionales, esto a pesar de las presiones regulatorias y la propuesta de la presidenta electa de crear una AFP estatal.
En tanto, la industria bancaria ha vivido un fuerte proceso de negociaciones. Entre 2011 y este año, CorpBanca y BCI decidieron salir del país para internacionalizar sus operaciones bancarias. Y mientras el primero optó por Colombia, el segundo decidió profundizar sus lazos con el mercado de Florida, EEUU.
Ello, de paso, implicará la incorporación de activos que prometen cambiar la participación de mercado, situación similar a la que provocarán Ripley y Cencosud, cuando concreten el traspaso de sus cartera de tarjetas de créditos a sus respectivos bancos, lo que de paso reducirá el tamaño del retail financiero del país.
Las secretas negociaciones que impulsa la BEC para integrarse con la BCSEl 2013, más que un ejercicio con operaciones de compras y ventas de corredoras, fue de cuestionamientos a la Bolsa de Comercio de Santiago en el marco del caso cascada, así como a cierto tipos de operaciones. Pero, en paralelo, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) inició una investigación, y la Bolsa Electrónica (BEC) nuevamente insistió en una integración.
Así, durante el ejercicio, el presidente de la BEC, Fernando Cañas, se reunió con su par de la Bolsa de Comercio de Santiago, Pablo Yrrarázabal, y el vicepresidente de la entidad, Leonidas Vial, cita en la que expresó la necesidad de interconectar plenamente ambas plazas, algo que también les expresó por escrito.
Actualmente, las transacciones entre ambas bolsas se realizan a través del sistema Interbolsa, sistema que opera en la realidad como una tercera plataforma, en paralelo a la de la BCS y la BEC.
Durante la junta ordinaria de accionistas del 26 de abril, Cañas señaló que la FNE inició una investigación en relación a la integración de los mercados de valores en Chile, y aprovechó de recalcar que "la integración de la Bolsa Electrónica con distintos mercados bursátiles, es una expresión de nuestra política estratégica (...)".
Corretaje mantiene posiciones
Con sólo unos días de transacciones para terminar 2013, los datos sobre las corredoras de bolsa más activas del mercado local en el año traen pocas sorpresas con respecto a igual período de 2012.
Según cifras consolidadas de la Bolsa Electrónica y la Bolsa de Comercio, a noviembre de este ejercicio, LarrainVial se mantiene liderando la transacción de acciones y C.F.I., con un 23,1% de participación de mercado, seguida por Banchile, BTG y Santander, que ocupan los cuatro primeros lugares al igual que el año pasado.
Una de las intermediarias de mejor desempeño en el ejercicio es Tanner. La corredora pasó de ocupar el décimo tercer lugar en noviembre de 2012, a la sexta posición a igual mes de este año, con un 4,7% del mercado.
En tanto, Corp y Penta, que ocupaban los lugares noveno y décimo en 2012, caen hasta el puesto 12 y 13 este año.
Por su parte, desde fines de fines de agosto pasado, las operaciones de InvertirOnline|FIT están suspendidas por incumplimiento de los índices de liquides y solvencia.
La internacionalización de la banca
Diversas operaciones remecieron al sector. Mientras BCI aún se encuentra a la espera de las aprobaciones de los reguladores para concretar la compra del City National Bank de Miami por US$ 882,8 millones (anunciado en mayo), CorpBanca fue autorizada en julio para concretar la compra de Helm Bank, que los dejará con un 7% de participación en ese país.
Para el analista de Inversiones Security, Pelayo Ugarte, lo que está ocurriendo en la industria es que "las instituciones financieras chilenas estarían mirando más hacia el extranjero en busca de mayor rentabilidad (...) De esta forma, en estos nuevos mercados las compañías pueden aspirar a mayor crecimiento como es el caso de CorpBanca en Colombia, o mejores márgenes como BCI en Miami".
Además, tras casi diez años desde la última autorización entregada por la SBIF, BTG Pactual solicitó la licencia bancaria para operar en Chile. Los primeros días de noviembre se le entregó la autorización provisional, que le entrega la facultad para preparar su instalación como empresa bancaria en Chile.
En tanto, la noticia de que CorpBanca estudia una posible fusión para convertirse en un banco regional ha tenido repercusiones. Los candidatos que han admitido su participación en el proceso son BBVA e Itaú. Y este último informó esta semana que no llegó a acuerdo con Cencosud para el joint venture que analizaban las dos entidades. Ugarte explica que "una fusión de Corpbanca ya sea con Itaú o BBVA (...) si bien podría aumentar la competencia interna con un nuevo actor de mayor tamaño, habría que esperar observar qué estrategia sería la que adopten, ya que podrían buscar mayor crecimiento, o también mejorar márgenes, o consolidar sinergias y eficiencia".
Tras 14 años, sale arthur
El timonel gremial de las AFP, Guillermo Arthur, anunció que no repostulará al cargo. Si bien esto ha provocado un sin número de reconocimientos, en la industria también indican que el sector necesitaba un nuevo liderazgo de cara a los cambios que se avecinan. La apuesta estaría por alguien nuevo, con credibilidad y cercano a los controladores internacionales. Nicolás Stark, gerente general de Ciedess, indica que este paso "muestra la dinámica de un sector clave para el país, que requiere adecuarse a los desafíos actuales".
En tanto, Roberto Darrigrandi, socio de Alta Dirección, indica que "no es impensable que alguien más cercano a estos grupos internacionales tome una mayor relevancia en la asociación. Y eso es súper relevante cuando se ve lo que viene por delante en la discusión política".
AFP: Un mercado liderado por controladores internacionalesEl sistema de AFP no sólo debió enfrentar el aumento de la discusión en torno al nivel de las pensiones y el intenso debate respecto de la creación de una AFP estatal -propuesta que está incluida en el programa de gobierno de la presidenta electa Michelle Bachelet-, sino que también dos de sus actores sufrieron cambios de controlador. Así, en enero se concretó la compra de Cuprum por Principal en US$ 1.500 millones. Y ocho meses después, Metlife selló la compra del 90% de Provida en US$ 1.840 millones.
Para Nicolás Stark, gerente general de Ciedess, "es posible que nuevos propietarios impulsen mayores sinergias entre los reguladores y regulados, de modo que se puedan anticipar los cambios que requiere un sistema de pensiones".
En tanto, para Roberto Darrigrandi, socio de Alta Dirección, el hecho de que dos de las tres AFP más relevantes cambiaran de controlador, a grandes grupos financieros internacionales, es reflejo de la confianza de esos actores en el mercado chileno.
"Eso desde el punto de vista político es un tema no menor, porque es distinto afectar los intereses de un grupo local que los de un conglomerado internacional como en este caso son Principal o Metlife. Es una mezcla de elementos que le dan solidez al sistema", dice Darrigrandi.
Agrega que esta combinación, de AFP y seguros de vida es uno de los desarrollos que uno podría especular para Modelo.
Luego de que el gobierno entregara las bases de la licitación de la cartera de nuevos afiliados del sistema, AFP Planvital ingresó una consulta ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia sobre los efectos anticompetitivos de este proceso.
Retail financiero pierde a dos actoresTasa Máxima Convencional y modificaciones por parte del Banco Central y la Superintendencia de Bancos forman parte del nuevo escenario regulatorio en el que desde este año debe trabajar el retail financiero, y que en parte explicó los movimientos en la industria.
Por una parte, Cencosud anunció un acuerdo con Itaú, entidad a la que le traspasaría el 51% de su negocio de tarjetas de crédito, esto tras el pago de US$ 307 millones por la operación de plásticos en Chile y Argentina.
Pero, a pocos meses el acuerdo no llegó a puerto, por lo que el retailer optó por el plan B: entregar la administración de sus tarjetas a Banco París.
Sin embargo, no es el primero en hacerlo. Ripley ya solicitó la aprobación de la SBIF para reestructurar su negocio financiero y de esta forma CAR, la emisora no bancaria de las tarjetas, y la Corredora de Seguros, pasarán a formar ser filiales del banco.
Para el subdirector de estrategia de CorpResearch, Vicente Meschi, "el gran efecto que hay acá es el de ordenar el tema de la regulación (...) Falabella debe estar estudiando esta opción. No me sorprendería que pasara el negocio de tarjetas al banco. En Ripley, había temas de sinergias y eficiencia (...)".
Consolidación del mercado
Dos grandes operaciones marcaron este año la industria aseguradora, lo que además cambiará la participación del mercado en el sector vida. La primera sorprendió al mercado en marzo, con Security anunciando la compra de Cruz del Sur, el brazo financiero hasta entonces del grupo Angelini, por casi
US$ 300 millones. Si bien la adquisición ya se realizó, aún falta concretar la fusión entre la aseguradora de Security y Seguros de Vida Cruz del Sur, hecho que debiera concretarse durante el primer trimestre de 2014.
En tanto, en un año en que las compañías de seguros de vida vieron caer su utilidad por efecto de sus inversiones, se concretó la venta del 67% de CorpVida -sociedad que consolida las dos compañías de seguro que tenía el grupo Saieh- a ILC por US$ 450 millones. Esta operación, finalizada en noviembre, implicó que el brazo inversor de la Cámara Chilena de la Construcción, desembolsara US$ 165 millones.
Con esto, en el mercado de seguros de vida ILC pasará a contar con un 8,81% de cuota, y Security con otro 8%.

Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
BRANDED CONTENT

El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.