DOLAR
$956,15
UF
$39.270,30
S&P 500
6.259,75
FTSE 100
8.941,12
SP IPSA
8.231,92
Bovespa
136.187,00
Dólar US
$956,15
Euro
$1.118,26
Real Bras.
$171,95
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$133,25
Petr. Brent
70,36 US$/b
Petr. WTI
68,45 US$/b
Cobre
5,60 US$/lb
Oro
3.364,00 US$/oz
UF Hoy
$39.270,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa crisis ecónomica y los rescates de los ahorros llevaron a las administradoras a retener una parte de sus utilidades, las que decidieron distribuir en los últimos meses.
Por: Constanza Ramos Taky
Publicado: Lunes 25 de enero de 2021 a las 04:00 hrs.
Las medidas implementadas durante la pandemia provocaron cambios en la política de dividendos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
Ambos retiros del 10% generaron que el fondo total que administra cada AFP disminuyera, reduciendo así el llamado “encaje”, que es una reserva que cada AFP debe constituir y que equivale, a lo menos, al 1% de los fondos que administra. Este activo debe invertirse en cuotas del mismo fondo de pensiones, por lo que su rentabilidad pasa a ser ingreso o pérdida para cada gestora.
Por otra parte, los estragos económicos que ha producido el Covid-19 también hicieron que algunas administradoras decidieran retener utilidades y repartir solamente el mínimo legal, que corresponde al 30% de las ganancias.
Bajo estos antecedentes, seis de la siete administradoras actuales (menos Uno) decidieron retomar el reparto de los dividendos a sus accionistas. En total, hacia fines del año pasado distribuyeron cerca de US$ 300 millones.
Por entidad, en un hecho esencial publicado el 20 de noviembre pasado, Capital informó que se había aprobado la distribución de un dividendo extraordinario con cargo a las utilidades retenidas, pero de ejercicios hasta 2019 (antes de la pandemia) por un monto de $ 85.028 millones equivalentes a $ 27,22 pesos por acción.
El 26 de octubre, Cuprum reportó que acordó pagar un dividendo definitivo eventual de $ 5,48 por acción, con lo que habría distribuido cerca de $ 70 mil millones.
El 30 de diciembre, Provida aprobó distribuir un dividendo provisorio con cargo a las utilidades 2020, el equivalente a un pago de $ 163 por acción, “lo que corresponde a un 70% de las utilidades proyectadas para el ejercicio 2020, aproximadamente”, precisó. En total, la administradora repartiría$ 53.466 millones aproximadamente.
Luego se ubica Modelo, entidad que el 8 de enero acordó pagar un dividendo provisorio con cargo a las utilidades de 2020 de $ 8.823 por acción, con lo que el monto total a repartir asciende a más de $ 31.659 millones.
Habitat, por su parte, indicó el 17 de diciembre que se dio el visto bueno a distribuir un dividendo provisorio con cargo a las utilidades de 2020 de $ 20 por acción. De esta forma, la AFP ligada a la Cámara Chilena de la Construcción repartiría cerca de $ 20 mil millones.
Planvital informó el 23 de diciembre el reparto de un dividendo definitivo adicional con cargo a las utilidades retenidas y no distribuidas de ejercicios anteriores. El pago acordado por la junta de accionistas asciende a más de $7.177 millones, a razón de $ 3,52, por cada acción.
Reducción del encaje
De acuerdo a un informe elaborado por la consultora Ciedess, a julio de 2020 el valor de los fondos ascendía a $ 163.723.260 millones por lo que se estima que el encaje (1%) era de $ 1.637.233 millones. Así, descontando el pago de ambos retiros, el nuevo encaje estimado sería de $ 1.402.319 millones.
Ciedess proyectó que las siete AFP podrían repartir más de $ 234 mil millones en utilidades a sus accionistas solo por concepto de menor encaje.
Provida tendría a disposición $ 69.631 millones, seguida por Habitat con $ 54.129 millones. Más abajo se ubicaría Capital, entidad que podría repartir $ 40.602 millones, y Modelo, que tendría disponibles $ 26.572 millones. Luego vendría Cuprum con $ 23.769 millones y Planvital con $ 19.615 millones, mientras que UNO con solo $ 596 millones.
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.
El anuncio, que la secretaria de Estado realizó durante la cuenta pública desde la Universidad de O´Higgins en Rancagua, refleja una leve alza respecto de la última medición de 2022 que lo situó en 0,38%.