DOLAR
$956,43
UF
$39.531,44
S&P 500
6.664,01
FTSE 100
9.354,57
SP IPSA
9.129,98
Bovespa
143.399,00
Dólar US
$956,43
Euro
$1.114,46
Real Bras.
$176,97
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$134,21
Petr. Brent
61,29 US$/b
Petr. WTI
57,54 US$/b
Cobre
4,97 US$/lb
Oro
4.213,30 US$/oz
UF Hoy
$39.531,44
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 2 de febrero de 2023 a las 20:42 hrs.
Señora Directora:
Los economistas Esther Duflo y Abhijit Banerjee, ganadores del Nobel de Economía el 2019, en su libro “Buena economía para tiempos difíciles”, reflexionan acerca de la búsqueda de soluciones para los problemas socioeconómicos actuales.
Uno de los temas que eligen estos autores es lo relativo a la migración, que conlleva una famosa y supuesta simple regularidad microeconómica, aquella que indica que cuando un grupo de migrantes establece su residencia (legal o ilegal) en un país hipotético, la oferta laboral aumenta reduciéndose el salario que pagan las empresas, tal como sugiere la ley de la oferta y la demanda. Siguiendo la misma lógica, las empresas contratan migrantes a un costo más bajo, prescindiendo de los nacionales, lo que aumenta el desempleo (y si los migrantes tienen bajo nivel educativo afectan más a los trabajadores nativos menos cualificados).
Los autores demuestran que la migración no tiene efectos contraproducentes para la economía y hasta puede ser beneficiosa, para trabajadores cualificados y no cualificados, debido a una complementariedad con los trabajadores locales. Además, el inmigrante consume bienes y servicios, aumentando la demanda laboral del país receptor y presionando al alza las contrataciones y los salarios, sin considerar el aporte de aquellos migrantes con vocación emprendedora.
La Encuesta Nacional de Migración 2022 exhibe que el fenómeno migratorio presenta tremendas oportunidades para nuestra economía revelando que para la mayoría de los migrantes, Chile constituye su primera elección como destino y el 85% planea quedarse a vivir aquí. Su tasa de participación laboral es altísima, llegando al 95% en el caso de los hombres, lo mismo respecto a la tasa de ocupación que alcanza al 92%; similar porcentaje de los asalariados extranjeros reciben pagos de cotizaciones previsionales.
Urgen políticas migratorias que faciliten su incorporación formal al mercado del trabajo y la continuidad de estudios.
Cristian Gutiérrez
Académico de la Facultad de Ingeniería y Empresa UCSH
Durante los tres años y medio de gestión que lleva la actual Gobierno, se han llevado a cabo 10% más de concursos y 9% más de nombramientos que en igual plazo del segundo gobierno de Sebastián Piñera.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.