Desde la spirulina de Tarapacá al vodka de Aysén: las otras exportaciones chilenas
Estas son siete historias de empresas destacadas por ProChile y que están llegando a mercados tan grandes como Estados Unidos y Europa.
Por: Amanda Santillán
Publicado: Viernes 7 de noviembre de 2025 a las 12:00 hrs.
Noticias destacadas
La mayoría de las exportaciones chilenas salen desde regiones. Incluso, de acuerdo con cifras de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), en conjunto representan más del 80% de los envíos del país.
Entre enero y septiembre de este año, Antofagasta lideró los envíos al extranjero, concentrando el 36,9% del valor exportado, seguida por la Región Metropolitana con el 11%, Valparaíso con 8,5% y Atacama con 7,7%. Pero aunque las principales exportaciones siguen centradas en cobre, frutas, salmón y celulosa, hay nuevos productos y servicios que se abren en los mercados internacionales.
Desde vodka elaborado en Aysén hasta spirulina producida en Tarapacá, estas son siete historias de empresas destacadas por ProChile y que están llegando a mercados tan grandes como Estados Unidos y Europa.
TE PUEDE INTERESAR

Vodka de papa desde Aysén hasta California y Arizona
En 2021 y a 25 kilómetros de Coyhaique inició la destilería Vista Hermosa. A cargo de Yuliyan Popov, búlgaro de origen y que siguió la receta familiar, nació su primer producto: un vodka de papa coyhaiquina.
A la fecha, vodka Kawesgar está en los mercados estadounidenses de California y Arizona, con presencia en la cadena de venta de licores Total Wine & More. Para este año, esperan duplicar los envíos a EEUU y abrirse a Brasil.
Su origen austral permite que el producto sea único y tenga ingredientes locales de la zona, explicó Popov. Sin embargo, la distancia también presenta dificultades en la logística, “el precio de containers con botellas de China a San Antonio es más o menos el mismo valor de flete que de San Antonio a Coyhaique”, comentó.
TE PUEDE INTERESAR

Peonías de O’Higgins y Maule que se abren al mercado brasileño
Marcando un hito, la Asociación Gremial de Peonías del Valle Central realizó en octubre el primer envío de peonías a Brasil.
Mientras que la exportación de la flor no es novedad, ya que la mayoría es enviada a Estados Unidos y Países Bajos, sin embargo el mercado brasilero no se había explorado e incluso, no tenía la apertura fitosanitaria.
El envío fue de más de 250 kilos y se espera que siga creciendo en lo que va del año y en 2026
“Las peonías se producen en climas fríos que necesitan acumular horas de frío. Entonces Chile tiene un potencial tremendo porque somos los primeros que empezamos la producción de peonías en el hemisferio sur”, cuenta la directora del gremio, Macarena Silva.
Mientras que en 2024 se facturaron US$ 16 millones, este año esperan cerrar con US$ 25 millones en exportaciones de la flor.
TE PUEDE INTERESAR

Spirulina producida en Tarapacá salta a EEUU y Europa
Alberto Shamosh llegó a Chile desde México en 1999 para instalar Solarium Biotechnology en Tarapacá, empresa especializada en la producción de spirulina, un superalimento que contiene proteína, vitaminas, minerales y antioxidantes.
“Esta microalga se daba de forma natural en México, en el lago Texcoco, pero se contaminó. Entonces nos venimos a invertir en Chile y junto con científicos especialistas chilenos, se llevó a cabo la instalación que está en la provincia del Tamarugal (en la Región de Tarapacá)”, explicó Shamosh, gerente general de la empresa.
Hoy venden spirulina para distintos usos: alimentación, nutrición para animales y regeneración de suelos. El producto se comercializa en Estados Unidos, el Reino Unido, Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay, Perú y México.
TE PUEDE INTERESAR

Boldo ñublense para la investigación del Hospital del Bronx
Kimun Biotec empezó en 2019 en la región de Ñuble con el fin de generar valor agregado a plantas chilenas. De esta manera, desarrollaron ingredientes alimentarios y suplementos alimenticios en base a palo negro y boldo, actualmente también utilizan culén y maqui.
“Nos fue súper bien con la boldina -ingrediente principal del boldo-, que sirve tanto para la industria farmacéutica alimentaria y también después pasa por un proceso y tiene cabida en la industria cosmética”, cuenta su fundador y gerente general, Moisés Pulgar.
El año pasado lanzaron su primera exportación y hoy están presentes en Estados Unidos y Canadá. Además, trabajan con el Hospital del Bronx en Nueva York de la Universidad Monte Sinaí en una investigación para usar el boldo para el tratamiento de la lesión de espina dorsal, que hoy solo tiene tratamiento paliativo.
TE PUEDE INTERESAR

Los videojuegos que firmaron contrato con Nintendo
Time Hunter Studios empezó en 2020, a inicios de la pandemia, para desarrollar videojuegos.
Inicialmente iniciaron con trabajo para clientes, pero fueron pasando a la creación de videojuegos originales, destacándose por usar el estilo animé.
“Era medio extraño ver a un estudio chileno, o incluso latinoamericano, hacer cosas de animé. Así que nosotros decidimos tomar ese rumbo, para poder diferenciarnos y porque teníamos una gran red de contactos que se enfocan en este estilo”, comenta su fundador José Rojas.
En 2022 marcaron el hito de un contrato de distribución con la empresa japonesa Nintendo para poder ser parte de la plataforma de desarrollo y a la fecha cuentan con exportaciones de productos y servicios a Estados Unidos, Japón y Reino Unido.
Proyecta que para el próximo año crecer en un 50% sus ventas y ampliarse al mercado surcoreano.
TE PUEDE INTERESAR

Libros infantiles de La Serena al sistema escolar de Chicago
En 2017, Macarena Morales decidió emprender desde La Serena y creó su propia editorial infantil, Muñeca de Trapo Ediciones.
Para 2018 logró su meta de tener un libro en al menos una librería de cada región del país y en 2020 ya exportaban textos a Argentina y Colombia. En 2021 ganó el Premio Fundación Cuatrogatos de Estados Unidos a la excelencia en la literatura infantil y juvenil en lengua española y logró entrar al mercado estadounidense. Incluso, el distrito escolar de Chicago seleccionó a la editorial para el programa piloto de tres años de español intensivo en todos los establecimientos públicos.
También está la venta de derechos, en la que otras editoriales internacionales compran y pagan por publicar en su país de origen y traducirlo a su idioma. Ya se ha traducido en coreano, chino, francés, alemán, catalán, gallego, euskera y portugués.
TE PUEDE INTERESAR

Software de gestión escolar en NY y Florida
Hace dos años que Appoderado decidió exportar su servicio. La decisión fue tomada después de que su software de gestión escolar, nacido en la región de La Araucanía en 2015, haya llegado a mil colegios en Chile desde Arica a Punta Arenas.
Hoy el servicio llega a Estados Unidos y es conocido como Schoolin1. Está en funcionamiento hace 18 meses y ya presentes en 17 colegios de los estados de Nueva York y Florida. La idea es crecer hasta alcanzar los 50 establecimientos.
De esta manera, contabilizan más de 850.000 usuarios registrados entre Chile y EEUU, siendo profesores, apoderados y estudiantes.
Además, este año fueron seleccionados por el programa ScaleUp de Endeavor Miami, siendo la primera EdTech chilena en entrar.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
BRANDED CONTENT
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok
{{/if}}