Lo que debes saber al terminar la semana | Las discrepancias en torno al desempleo, Chile Day y la fusión Anglo Teck
La advertencia del Banco Central sobre el impacto de la legislación laboral en el empleo abrió un debate con el Gobierno. Al mismo tiempo, líderes empresariales y autoridades dieron inicio en Madrid a la primera jornada del Chile Day para atraer inversión.
Por: Equipo Señal DF
Publicado: Sábado 13 de septiembre de 2025 a las 04:00 hrs.

Noticias destacadas
El penúltimo Informe de Política Monetaria (IPoM) de 2025 dio cuenta de un escenario económico en la recta final de la administración Boric con tendencias contrapuestas: en el lado positivo, el Banco Central elevó su pronóstico para PIB -corrigiendo al alza la parte baja del rango previsto para este año, pasando de un 2% a un 2,25%, aunque manteniendo el techo de 2,75%- y una aceleración de la inversión especialmente en el segundo trimestre.
Por el contrario, el instituto emisor puso una nota de cautela respecto de la inflación, revisando al alza en tres décimas la proyección para el aumento del costo de la vida para el cierre de este año, para llegar a un 4%, y postergó hacia el tercer trimestre de 2026 el arribo a la meta de 3% de inflación.
La frase de la semana
"Hay una causalidad desde el salario mínimo hacia una menor creación de empleo". Rosanna Costa, presidenta del Banco Central
Pero el punto del IPoM que abrió el mayor debate fue su análisis de las causas del menor dinamismo que ha exhibido el mercado laboral, con lo cual se apuntó a la incidencia del aumento de los costos laborales a partir de la entrada en vigor de leyes impulsadas por el actual Gobierno -como la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales y el incremento del salario mínimo por sobre $ 500 mil- , en la baja creación de empleo y una tasa de desocupación que se acerca al 9%. Dentro de un extenso capítulo que abordó el conjunto de factores en juego –como los cambios demográficos y la automatización- los resultados del informe sugieren que, en el período 2022-2025, las medidas legislativas han aumentado tanto los salarios promedio como la tasa de desempleo.
En respuesta, el Presidente Gabriel Boric mostró su “discrepancia sobre las consecuencias de políticas sociales que han sido importantes”, enfatizando que “estoy orgulloso de que cuando llegamos el salario mínimo era de $ 350 mil y ahora está del orden de $ 510 mil”, tras lo cual la presidenta del instituto emisor, Rosanna Costa, reiteró el impacto del salario mínimo en el trabajo: “Hay una causalidad desde el salario mínimo hacia una menor creación de empleo”.
Mientras diputados del oficialismo -especialmente ligados al PC- criticaron las conclusiones del Banco Central, consejeros del instituto emisor defendieron la solidez del informe. “El efecto está (….) tenemos evidencia de que el alza de salario mínimo hizo que las empresas que estaban más incididas por el salario mínimo crearan menos empleo o eventualmente destruyeran empleo”, enfatizó el consejero del Banco Central Claudio Soto. Y ayer se sumó su par Alberto Naudon, quien justificó el reporte sobre el mercado laboral: “El aumento de los costos laborales asociado a algunas reformas legislativas ha hecho que trabajadores menos calificados sean relativamente más caros".
TE PUEDE INTERESAR
Y el debate está lejos de terminar. El ministro de Economía, Álvaro García salió a respaldar la posición de Boric afirmando que "estudiar las causas del desempleo requiere una visión más amplia". La polémica alcanzó a la candidata presidencial del oficialismo Jeannette Jara, quien en su calidad de exministra del Trabajo ha sido interpelada reiteradamente a lo largo de la campaña en relación al manejo del desempleo de la actual administración. La abanderada defendió las 40 horas, aunque reconoció un posible impacto del salario mínimo en el empleo.
Incluso, el tema fue abordado ayer en la jornada del Chile Day realizada ayer en Madrid, donde el ministro de Hacienda Nicolás Grau, argumentó que si bien “es cierto que en nuestro Gobierno los salarios reales se han ido recuperando en cuanto a variación, si los miramos en niveles siguen por detrás del crecimiento”.
TE PUEDE INTERESAR
Arranca el Chile Day en Madrid
Fue un encuentro que batió récords de asistencia. El arranque del Chile Day ayer viernes reunió a casi 700 autoridades, empresarios y ejecutivos en la sede de Casa de América, convirtiéndose en la edición más masiva del evento que busca estrechar lazos entre chilenos y el capital extranjero. España fue el escenario elegido para el primer día, por ser el principal origen de inversión europea en Chile y, al mismo tiempo, un destino creciente para los capitales chilenos en sectores como energía e inmobiliario.
Los paneles abordaron desde las oportunidades que abren los recursos estratégicos de Chile —como el cobre, el litio y el hidrógeno verde— hasta el rol del país como hub regional de inversión. Entre los expositores destacaron el exPresidente Eduardo Frei, quien llamó a reactivar la inversión en infraestructura, y el embajador Javier Velasco, que subrayó la certeza jurídica que ofrece Chile. El evento fue escenario de intensos encuentros entre altos ejecutivos y autoridades, los que continuarán el próximo lunes y martes en Londres.
TE PUEDE INTERESAR
Nace una gigante en minería del cobre
A comienzos de la semana se anunció el segundo M&A más grande de la historia de la minería mundial —solo superado por Glencore y Xstrata en 2013— entre las multinacionales Anglo American y Teck Resources, que acordaron una fusión “entre iguales” y “en condiciones de mercado”. La operación dará origen a Anglo Teck, un nuevo gigante del cobre con una capitalización bursátil superior a US$ 53.000 millones.
Una vez que sea aprobada por las autoridades regulatorias de Canadá, EEUU, China y Chile, la fusión cambiará el mapa del cobre mundial, ya que dará forma al sexto mayor actor, con una producción combinada de casi 900 mil toneladas de cobre fino al año.
Chile será el epicentro de la estrategia global de Anglo Teck, pues la compañía resultante tendrá más de la mitad de su producción en nuestro país, donde Anglo opera los yacimientos Los Bronces, El Soldado y la fundición Chagres, y además posee el 44% de Collahuasi. En tanto, Teck controla Quebrada Blanca —su mina insignia— y Carmen de Andacollo.
Uno de los ejes más destacados del anuncio es la integración entre Quebrada Blanca (QB2) y Collahuasi, operaciones separadas por poco más de 10 kilómetros, de las cuales las empresas esperan obtener del orden de US$ 1.400 millones adicionales en sinergias anuales.
TE PUEDE INTERESAR
El adiós de Yura
Considerada un permanente interesado por crecer en el mercado nacional, primero con operaciones comerciales y luego con el ingreso a la propiedad de Cementos Bío Bío (CBB) y una OPA hostil lanzada en noviembre pasado para duplicar su participación, finalmente la empresa peruana Yura –ligada al grupo Gloria- optó por vender su participación en la firma chilena (19,71%) en el marco de la Oferta Pública de Acciones del conglomerado belga Carmeuse Holding, que tras superar el umbral para ser declarada exitosa (66,67%) adquiriendo las acciones al grupo controlador liderado por la familia Briones, ya supera el 90% de la propiedad.
Con la desinversión en Chile, Yura recaudó un total de US$ 100 millones, y a partir de ahora declaró que explorará “nuevas oportunidades de negocio dentro del sector" apuntando a la creciente demanda de cal, un insumo clave para la minería del cobre.
Linzor y Leonidas Vial se suman a la carrera por Banmédica
El interés por quedarse con Empresas Banmédica continúa sumando interesados. Esta semana, DF dio a conocer que la gestora de activos alternativos Linzor Capital Partners —exdueños de Cruz Blanca— haría una oferta por los activos de la firma en Chile. Pulso también publicó que Leonidas Vial, junto a la colombiana AXA Colpatria, estarían interesados. El empresario apuntaría a los activos en Chile, mientras que Colpatria busca crecer en su país de origen.
El apetito se suma a un largo listado de interesados: en el sector financiero, la brasileña Patria Investments; la estadounidense ACON Investments; un fondo estructurado por el socio de Southern Cross, Raúl Sotomayor; y la firma local LarrainVial —junto a Leonidas Vial—.
Entre los operadores estratégicos destacan la estadounidense Christus Health, el Grupo Alemana (con Kinza Capital) y la peruana Auna.
A más de un año desde que su controlador, UnitedHealth Group, pusiera el cartel de “se vende” y mostrara un inicial apuro por ejecutar la transacción, el proceso entró en semanas clave para su definición.
TE PUEDE INTERESAR
El ingreso de Salfacorp al IPSA
El IPSA siguió entregando novedades en la semana. El miércoles, la mayor constructora del país informó que volverá a integrar el principal selectivo bursátil el próximo 22 de septiembre, tras haber salido en 2020. Su incorporación se da luego de registrar un impulso de 75% en el precio de sus acciones en lo que va del año, más del doble de la rentabilidad del IPSA.
Salfacorp representará la empresa número 30 del índice, lo que implica mayor visibilidad y flujos hacia la acción, ya que tanto fondos activos como pasivos deberán incorporarla en sus portafolios. Su gerente general, Jorge Meruane, destacó que la reincorporación refleja la confianza del mercado en la compañía y el atractivo de sus proyectos, especialmente en el sector minero.
En el primer semestre de 2025, la firma reportó utilidades por $ 24.859 millones, un alza de 2,2% interanual. Este resultado se explica principalmente porque el negocio de ingeniería y construcción mostró un mayor dinamismo gracias a adjudicaciones en minería y proyectos en Perú.
Caso Sartor y el futuro de Azul Azul
Un nuevo capítulo se abrió en la compleja trama judicial de Sartor AGF. Tras cinco meses en tribunales, la administradora intervenida inició la ejecución de la posición controladora de Azul Azul —la sociedad dueña del Club Universidad de Chile— con miras a un eventual remate. El movimiento, que apunta al 54% de la propiedad en manos del fondo Tactical Sport de Michael Clark, surge luego de que el 17° Juzgado Civil de Santiago acogiera la demanda de la filial de Sartor, Inversiones Cerro El Plomo, por $ 8 mil millones que le adeuda el fondo.
El liquidador de Sartor, Ricardo Budinich, notificó esta semana a Tactical Sport, dando inicio a un proceso que podría redefinir la propiedad de uno de los clubes de fútbol más emblemáticos del país. El remate no es inmediato: Clark tiene diez días para apelar y, en caso de hacerlo, el tribunal podría exigir una fianza para continuar la ejecución.
Al cierre de la semana, el caso tuvo novedades por otro frente. La CMF rechazó el recurso de 182 aportantes que buscaban frenar la liquidación de los fondos, dándole un espaldarazo a la gestión desarrollada por el liquidador como delegado de la CMF.
TE PUEDE INTERESAR
Oracle destrona a Musk
El espectacular rally de Oracle en bolsa cambió el mapa de las grandes fortunas. Las acciones del gigante del software se dispararon más de 40% tras proyectar un alza de 77% en ingresos de su negocio en la nube este año, impulsados por contratos multimillonarios vinculados a la inteligencia artificial. Ese repunte elevó la fortuna de su cofundador, Larry Ellison, hasta los US$393.000 millones, suficiente para destronar a Elon Musk como el hombre más rico del mundo, según el índice de multimillonarios de Bloomberg.
Cárcel para Bolsonaro
La justicia de Brasil dictó una sentencia que marcará la historia del país. El Supremo Tribunal Federal condenó al exPresidente Jair Bolsonaro a 27 años y 3 meses de cárcel por encabezar un plan de golpe de Estado tras las elecciones de 2022. Por cuatro votos contra uno, los jueces lo encontraron culpable de integrar una organización criminal armada destinada a socavar las instituciones democráticas. La sentencia incluye 24 años y 9 meses de prisión efectiva y 2 años y medio de detención, además de una multa. El resultado deja a Bolsonaro sin margen de apelación.
Quiñenco triplicó sus utilidades
Fue la última empresa IPSA en entregar sus resultados del primer semestre, y Quiñenco, el holding industrial del grupo Luksic, no decepcionó. La firma cerró el periodo con utilidades por $337.055 millones, lo que representa un alza de 218,5% frente al año pasado. Por áreas de negocio, el banco aportó $162.133 millones gracias a menores provisiones y menor carga tributaria, mientras CSAV sostuvo el crecimiento del transporte pese a mayores costos operativos. Nexans elevó sus ganancias en 113,8% y aumentó su contribución en 76,9% al holding, incluso con una menor participación de Quiñenco en la compañía. Enex y SM SAAM también registraron alzas relevantes, mientras que CCU redujo su aporte tras un efecto extraordinario de 2024.

Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Chile Day: inversionistas de capital de riesgo españoles manifiestan "alto interés" por invertir en el país
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.

Jara defiende las 40 horas a pesar del informe del Banco Central, pero reconoce posible impacto del salario mínimo en el empleo
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
BRANDED CONTENT

El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.