Lo que debes saber al terminar la semana | Nuevos errores y primeros acuerdos en cobros de luz, fin del caso SQM y la elección argentina se toman la agenda
Mientras la revelación de cobros extra en transmisión se acercó a una salida con la devolución acordada con Transelec, la crisis continúa en discrepancias sobre cálculo del sobrepago a generadoras, y toma fuerza la acusación constitucional contra exministro Pardow.
Por: Equipo DF
Publicado: Sábado 25 de octubre de 2025 a las 04:00 hrs.
Noticias destacadas
A más de una semana de que se revelara el “error metodológico” de la Comisión Nacional de Energía (CNE) que derivó en cobros en exceso en las cuentas de electricidad y en la salida del entonces ministro de Energía, Diego Pardow, la crisis en el sector, lejos de enfriarse, siguió sumando aristas.
Al comenzar la semana se conoció un nuevo error. A lo ocurrido con las generadoras se sumó ahora un caso similar con las transmisoras, específicamente con Transelec. Esta vez fue el nuevo biministro de Economía y Energía, Álvaro García, quien informó sobre este caso cuyo origen atribuyó a la compañía. “Una sobrevaloración que hizo la empresa de su propio capital, y el capital se usa para fijar las tarifas”, explicó la autoridad.
El error había sido notificado a fines de 2024 y, en el intento del nuevo ministro por “ordenar la casa”, se dieron a conocer los cobros adicionales realizados por Transelec, los cuales tuvieron un impacto de US$135 millones.
Pero en esta oportunidad, un mecanismo de salida se informó al cierre de la misma semana. Ayer viernes el ministerio anunció que la empresa se comprometió a devolver la totalidad de los montos a la CNE “de inmediato”, para que sean incorporados en una rebaja en las boletas entre enero y junio de 2026.
Pese al humo blanco, aún quedan dudas en ambos frentes.
En el caso de Transelec, la compañía recién contrató una auditoría para medir el impacto, por lo que la cifra eventualmente podría sufrir ajustes.
Mientras que respecto al error de la CNE —que consideró dos veces el IPC en la metodología— también han surgido cuestionamientos sobre el monto informado por el Gobierno. Un estudio publicado por la consultora Valgesta Nueva Energía aseguró que “los clientes regulados no han pagado adicionalmente US$110 millones a las generadoras producto del error, sino que esa cifra alcanza a unos US$2 millones”
La frase de la semana
"Un Estado democrático y constitucional de derecho como el chileno no puede permitir la prolongación desmesurada del ejercicio del imputado, por lo que se vulnera el derecho a ser juzgado dentro un plazo razonable". Jueza María Teresa Barrientos en el marco del caso SQM, cuestionando el trabajo de 11 años del Ministerio Público.
Los aprontes para la acusación a Pardow
Finalmente se logró algo que no se veía hace mucho en el Congreso, al menos en la Cámara de Diputados, y es el que la oposición se uniera tras un objetivo común. Tuvo que ser la figura del exministro de Energía Diego Pardow y los errores cometidos, que repercutieron en el cobro de las cuentas de la luz.
Aunque desde el Gobierno se ha señalado que tras la salida de Pardow no tendría sentido una acusación en su contra, lo cierto es que los promotores que van desde Amarillos hasta el Partido Nacional Libertario, aseguran que existen las condiciones para interponer el mecanismo. de la medida le asignan al exsecretario de Estado una responsabilidad importante en los errores en el cobro de las cuentas de la luz.
TE PUEDE INTERESAR
La advertencia de los empresarios del Biobío
De cara a la recta final de las elecciones presidenciales y la etapa final de la actual administración, los empresarios del Biobío reunidos en su encuentro anual Erede 2025 –que en esta edición reunió a más de mil asistentes- abordaron los desafíos económicos de la región y las medidas necesarias para impulsar el desarrollo. Y el diagnóstico fue unánime: la incerteza jurídica y regulatoria sigue frenando la inversión –pese a los proyectos de ley para agilizar los procesos- y el clima de inseguridad sigue impactando no solo a la sociedad, sino que se ha convertido en un lastre para el crecimiento de la zona sur restándole competitividad y frenando nuevas inversiones, pese a la mejoría relativa en indicadores como el robo de madera y atentados
TE PUEDE INTERESAR
Último juicio del caso SQM
A 11 años de su inicio y con un costo estimado de $5.000 millones, el martes culminó el último juicio relacionado con el caso del financiamiento de partidos políticos y figuras públicas por parte de SQM. Todos los acusados fueron absueltos, entre ellos Patricio Contesse González, exgerente general de SQM durante 25 años; el exsenador Pablo Longueira; y el candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami (ME-O).
El veredicto alcanzado por la mayoría de las juezas, María Teresa Barrientos y Claudia Santos, con el voto disidente de Carolina Paredes, representó un duro revés para la Fiscalía. El tribunal cuestionó aspectos clave del proceso, como la formulación de la acusación, la calidad de las pruebas presentadas, el excesivo tiempo de duración del juicio y la agrupación de diversas causas. La fiscal regional de Valparaíso, Claudia Perivancich, había solicitado penas severas para los involucrados, entre ellas, siete años de prisión para Contesse, 818 días para Longueira y cuatro años para ME-O. Sin embargo, el caso aún no ha concluido, ya que la lectura de la sentencia está programada para el 5 de agosto de 2026. Posteriormente, Longueira y ME-O denunciaron que fueron objeto de una persecución política a raíz de este caso.
TE PUEDE INTERESAR
Falla mundial de AWS
El lunes fue un día complicado para muchas empresas, debido a una interrupción de los servicios de Amazon Web Services (AWS), el líder mundial en computación en la nube, por delante de Microsoft y Google. El “problema operativo” afectó a una amplia gama de servicios, generando dificultades para empresas como Snapchat, Lloyds Bank, BT, Coinbase, Perplexity y el London Stock Exchange Group, entre otras. Los problemas relacionados con AWS afectaron la operatividad de diversos sectores a nivel global.
TE PUEDE INTERESAR
América Móvil vuelve a inyectar recursos a VTR
En el ámbito local, el sector de las telecomunicaciones también fue protagonista. VTR Finance, un vehículo internacional controlado por la mexicana América Móvil y que reporta los resultados de VTR, inyectará cerca de $679.815 millones (unos US$ 715 millones) a esta última sociedad en Chile. Lo anterior tiene como fin apalancar las operaciones de la telco en Chile que, hasta ahora, no han logrado entregar utilidades al grupo.
La controladora mexicana ha reforzado sus intenciones de consolidarse en el mercado chileno. Recién la semana pasada, tras su entrega de resultados, ejecutivos de la multinacional aseguraron tener un “muy buen momento” en el país.
TE PUEDE INTERESAR
Investor Entel
América Móvil junto con Entel presentaron hace unas semanas una oferta no vinculante por los activos de Telefónica en Chile. Sobre este tema se refirió el CEO de Entel, Antonio Büchi, luego del Investor Day de la firma, quien señaló que están en pleno proceso de due diligence, pero sin ofertas vinculantes ni decisiones formales al respecto. En el evento que se realizó este jueves, el ejecutivo volvió a apuntar a las dificultades de la industria para poder obtener utilidades y rentabilidad de las operaciones en Chile, criticando el modelo de cuatro operadores impulsado por los reguladores.
TE PUEDE INTERESAR
Cambios de propiedad en Falabella
Los movimientos corporativos no se detienen. En el retail, la familia Del Río modificó su posición dentro de Falabella, reorganizando su participación tras la disolución del pacto controlador. En detalle, la sociedad Ingeniería e Inversiones absorbió la participación de Dersa en el holding, como parte de una reorganización empresarial del clan. La transacción adjudicó a valor contable casi 30 millones de las acciones que se encontraban en manos de Dersa, equivalentes a un 1,19% del total. Con ello, Ingeniería e Inversiones ahora es dueña del 1,52%.
TE PUEDE INTERESAR
Piden quiebra de Pollo Stop, Pedro, Juan y Diego y Savory
Esta semana se dio a conocer que el grupo gastronómico Unifood, operador de la heladerías Savory (que opera a través de la sociedad Ice Cream SpA, y cuya marca comercial es de propiedad de Nestlé Chile), además de las cadenas Pollo Stop y Pedro, Juan y Diego (Cuatro SpA), pidió la quiebra.
El grupo Unifood, controlado por el fondo de inversión Mesoamérica, basado en Costa Rica y cuyo principal aportante es Ontario Teachers Pension Plan, admitió que la venta de Ice Cream SpA es hoy la alternativa que están “trabajando activamente” para finalizar el proceso de reorganización. Por su parte el grupo aseguró que cumplirá “con los compromisos asumidos”.
TE PUEDE INTERESAR
AFP fichan head hunter para juntas de accionistas
En paralelo, la industria previsional también se prepara para un proceso de transformación. Con la reforma de pensiones en marcha, las AFP iniciaron la búsqueda de nuevos directores para las sociedades anónimas donde mantienen una participación relevante.
De cara a las juntas de accionistas de 2026, la firma C Group fue la elegida para identificar los perfiles idóneos que representen los intereses de los fondos de pensiones. Entre las empresas que podrían experimentar cambios en sus directorios destacan Latam Airlines, Parque Arauco y Santander. Esta renovación apunta a fortalecer la gobernanza corporativa momentos en que la transparencia y la sostenibilidad se han convertido en prioridades para los inversionistas.
TE PUEDE INTERESAR
Fraser a la cabeza del Citi
En el ámbito financiero internacional, Citigroup anunció un paso decisivo en su proceso de transformación: su directora ejecutiva, Jane Fraser, fue designada también presidenta del directorio y recibió un bono extraordinario de US$25 millones. La medida refuerza su liderazgo en medio de una reestructuración profunda del banco estadounidense, que busca adaptarse a los nuevos desafíos tecnológicos y regulatorios del sistema financiero global. Su consolidación simboliza el avance de una nueva generación de liderazgo femenino en la banca mundial.
TE PUEDE INTERESAR
La hora de la verdad para Milei
Llegó el momento decisivo para Javier Milei. Este domingo, las elecciones legislativas intermedias que renovarán 127 diputados y 24 senadores tendrán implicancias de gran relevancia para el rumbo de la segunda mitad del gobierno del líder de La Libertad Avanza (LLA)
Tras un auspicioso primer año –donde controló una inflación crónica, equilibró las cuentas fiscales y liberalizó el mercado cambiario- los últimos meses de la administración de Milei han sufrido los embates del duro revés en las elecciones regionales, una serie de derrotas de iniciativas en el Congreso, que se vieron agravados por errores políticos y escándalos de corrupción de alto perfil de integrantes de su entorno cercano.
Y este escenario complejo se fue traspasando a la economía amenazando su estabilidad al punto que obligó al gobierno a destinar sus escasas reservas de dólares para apuntalar el peso ante el crecía temor de una devaluación del tipo de cambio controlado. La salvación vino de su aliado Donald Trump y del Tesoro de EEUU que anunció una línea de swap de US$ 20.000 millones que alejó el peligro de una devaluación inmediata.
Pero el propio Trump condicionó su apoyo futuro al resultado electoral de este domingo, mientras el peso trasandino siguió cayendo a niveles históricos y sigue alto en nerviosismo de los mercados.
De ahí que la presencia del CEO de JPMorgan Jamie Dimon -considerado el banquero más importante del mundo- en Buenos Aires a 48 horas de las elecciones- y su reunión privada sostenida este viernes con el ministro de Economía, Luis Caputo, fueron seguidas con una enorme expectación dentro y fuera de Argentina.
TE PUEDE INTERESAR
La opción de centroderecha gana en Bolivia
Bolivia eligió este domingo un nuevo Presidente para el período 2025-2030 y, aunque aún falta la confirmación oficial del Tribunal Supremo Electoral, el virtual vencedor, Rodrigo Paz, ya inició las gestiones para una transición ordenada. Una de las banderas de campaña de Paz durante las elecciones fue la promoción de un “capitalismo para todos”, una serie de medidas económicas en las que se incluye una reducción de la carga tributaria y aranceles, facilitar el acceso a crédito a la población y adoptar un régimen de política cambiaria con máximos y mínimos. 
TE PUEDE INTERESAR
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Cómo las gerencias legales y estudios jurídicos asumen el desafío de integrar la inteligencia artificial
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
MarketCare suma como inversionista a heredero de Bata para ampliar su modelo de venta de medicamentos al costo
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
Corte Suprema da espaldarazo a proyecto de Copec en Las Salinas, Viña del Mar: empresa habla de “luz verde definitiva”
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
Gestora de fondos Toesca crea un comité asesor para ejecutar el proceso de liquidación de los fondos de Sartor
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
BRANDED CONTENT
Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok
{{/if}}