Sin duda la noticia que marcó la jornada de este jueves y la de varios días más, fue la inesperada salida de Mario Marcel de la cartera de Hacienda. Pasadas las 11 horas, la noticia de que el inquilino de Teatinos 120 se dirigía a La Moneda para presentar su renuncia al Presidente Gabriel Boric fue una sorpresa para todos, menos para un grupo acotado de colaboradores cercanos y para el primer mandatario, con quien venía conversando hace tiempo su salida.
Aunque circuló una serie de tesis sobre las razones de su salida, finalmente el mismo Marcel señaló que su decisión estaba sustentada en razones personales y familiares. Así, se desvaneció su intención de convertirse en el primer ministro de Hacienda en 10 años que permanece en el cargo durante los cuatro años de Gobierno.
Si Marcel se va con un saldo en contra, o a favor, será materia de análisis en los próximos días. Lo concreto es que fue el pilar del gobierno de Boric, durante su gestión logró sacar adelante el royalty minero, la reforma de pensiones y la ley de cumplimiento tributario. Los pendientes, como ha dicho el propio Marcel, fueron el intento de reforma tributaria y el cumplimiento de la regla fiscal en 2024.
Para el Presidente Boric, Marcel deja un tremendo legado que “hoy tiene creciendo al país por sobre las expectativas”, indicó en unas sentidas palabras tras el cambio de gabinete. Economistas reconocidos, de todos los sectores, también destacaron el rol del exjefe económico, señalan algunos que se le echará de menos.
La frase de la semana
"Agradezco a Mario Marcel el rigor, la tenacidad, la seriedad y la generosidad con la que desempeñó el cargo (…) Ha sido un honor para mí tenerte a la cabeza de esta cartera". Gabriel Boric, Presidente de la República.
Marcel ya tiene un sucesor que no dejó indiferente a nadie. Nicolás Grau. El hasta el jueves ministro de Economía, asumió el cargo en medio de fuertes críticas de la oposición. Y es que la dupla frenteamplista, Grau-Martínez, ya se posicionó en la mira de muchos, que adelantan una compleja discusión del Presupuesto 2026, y ponen en duda el compromiso con la meta fiscal.
No por nada las primeras palabras de Grau al ser ungido como ministro fueron: “Nuestro compromiso profundo es con la responsabilidad fiscal”. Mientras en el mundo político las críticas en su contra se intensificaban, Grau respondió ayer en su debut en el cargo en la ceremonia de los 100 años del Banco Central que “todas estas cosas siempre se solucionan con trabajo”, aseverando que cuenta con el respaldo de su trayectoria en el Gobierno.
Los principales gremios empresariales manifestaron su intención de colaborar con el nuevo ministro de Hacienda. La presidenta de la CPC, Susana Jiménez, manifestó que con Grau siempre han tenido una relación cercana y colaborativa, mientras Rosario Navarro, presidenta de Sofofa, valoró el trabajo del exministro Marcel, especialmente su esfuerzo por posicionar el crecimiento como prioridad dentro de la agenda pública. “Quienes asumen ahora estas carteras contarán con el apoyo del sector privado”, declaró.
3,1% fue la expansión que tuvo el PIB el segundo trimestre
La otra noticia en el cambio de gabinete fue el aterrizaje de Álvaro García al Ministerio de Economía. El vocero económico en la campaña de primarias de Carolina Tohá se refirió a los desafíos que deberá enfrentar durante los últimos meses de la administración Boric, que resumió en dos puntos centrales: inversión y creación de empleos: “Chile necesita crecer más rápido para crear mejores condiciones de vida a sus habitantes y eso requiere fortalecer la inversión, ese es el origen de los buenos empleos”.
La saga de movimientos en el Ejecutivo se inició el miércoles con la abrupta salida del ministro de Agricultura Esteban Valenzuela, pero por motivos muy diferentes, ya que fue exigida por el Presidente Boric en una sorpresiva reacción política a la decisión de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), la colectividad del ahora exsecretario de Estado, de llevar una lista parlamentaria separada a la de la mayoría oficialista.
Los ejes de Kast
José Antonio Kast presentó su programa comprometiendo un Gobierno de Emergencia para implementar un cambio radical, planteando tres ejes: enfrentar la emergencia en seguridad para recuperar el orden y el sentido de autoridad; enfrentar la emergencia económica para recuperar el progreso; y enfrentar la emergencia social para recuperar la libertad, la justicia y la dignidad.
En materia económica, el programa contempla 11 medidas, entre las que destacan un ajuste del gasto público de US$ 6.000 millones durante los primeros 18 meses de administración; eliminar las regulaciones innecesarias; y alcanzar un crecimiento de 4%. También propone una rebaja de la tasa de impuesto corporativo efectiva del actual 27% a 23% para las empresas medianas y grandes, que se reducirá hasta 20%, en promedio, para las compañías que contraten trabajadores con riesgo de caer en la informalidad.
A esto suma el desarrollo de un nuevo plan de concesiones de obras públicas, con proyectos de desalación y reúso de agua, cárceles y establecimientos de salud, entre otros; acelerar las licitaciones para asegurar la continuidad operativa de los puertos; y avanzar en diversificación tecnológica y energías renovables.
El programa de Matthei
Junto con dar inicio a una gira nacional, la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, dio a conocer las bases programáticas que en el plano económico tienen entre sus pilares la rebaja de impuestos a empresas y un agresivo recorte fiscal de US$ 8.000 millones en cuatro años, a través de tres vías: retomar el Presupuesto Base Cero para justificar cada gasto y reasignar recursos a urgencias sociales, priorizando la eficiencia; medidas de austeridad, como el crecimiento cero del empleo público, una reducción del 50% en los cargos de confianza y la disminución de los costos operacionales; y la revisión de los 700 programas del Estado.
Entre las medidas específicas, reiteró la meta de crear 1 millón de empleos, alcanzar un crecimiento del PIB de 4% en el último año de gestión y levantar 400 mil viviendas.
El reenfoque de Jara
La gran distancia entre las propuestas de Jeannette Jara en las primarias y de cara a la primera vuelta presidencial quedó confirmada con la presentación de su plan de gobierno que, entre sus aspectos fundamentales, no innova en materia tributaria —desechando la idea de aplicar un impuesto a los súper ricos— y condiciona la implementación de un salario vital de $ 750 mil, uno de sus ejes programáticos principales, al crecimiento económico.
Además, la actual plataforma de la candidata oficialista no considera variaciones en materia tributaria, como un impuesto al patrimonio, al tiempo que las principales fuentes de financiamiento serán el mayor crecimiento y las reasignaciones de gasto, para lo cual inició el análisis de los recursos posibles de liberar para sustentar una primera fase en La Moneda.
El plan tampoco postula el fin de las AFP —otra bandera de lucha permanente de la candidata—, aunque en el plano laboral mantiene la negociación ramal como uno de sus pilares.
El repunte de la inversión
A partir del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 3,1% anual en el segundo trimestre —cifra que se ubicó sobre las expectativas de los analistas, en torno a 2,9%—, las autoridades económicas no solo confirmaron sus proyecciones de 2,5% para el ejercicio 2025, sino que también destacaron que entre sus fundamentos están la recuperación del impulso de la demanda interna —sobre todo de la actividad en comercio, minería e industria manufacturera— y una contribución significativa de la inversión.
Un factor que tuvo lugar en un “contexto en el que la revisión más reciente del catastro de proyectos mostró una nueva corrección al alza”, destacó la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, en línea con el análisis del mercado, que en general valoró que la recuperación de la inversión ha sido más firme de lo previsto.
Costa resaltó el dinamismo de los sectores servicios y construcción, así como el desempeño mayor al esperado en el consumo y la inversión.
En cuanto a la demanda, indicó que tanto el consumo privado como la formación bruta de capital fijo tuvieron un mejor desempeño del esperado, y que en esta última el componente de maquinaria y equipo mostró un aumento significativo de 8,7% trimestral desestacionalizado.
La Fed ad portas de una recorte de tasas
Con los ojos del mundo económico atentos desde el jueves hasta hoy en el simposio anual de política económica en Jackson Hole, Wyoming, -evento ha servido históricamente como escenario para adelantar cambios en el enfoque de la política monetaria de EEUU-, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, declaró que el actual escenario de riesgos económicos refuerzan argumentos a favor de una baja en las tasas de la Fed, ante lo cual el mercado anticipó un recorte de un cuarto de punto porcentual en la próxima reunión de septiembre.
Así, justificó un próximo ajuste en la postura que lo ha enfrentado en una dura disputa con la administración de Donald Trump, que ha lanzado una feroz campaña contra el personero y otros altos funcionarios de la Fed insistiendo en un recorte drástico de las tasas.
El impacto de los aranceles en las empresas
La temporada de resultados de empresas al cierre del primer semestre arrojó entre sus principales conclusiones la constatación del deterioro causado por la aplicación de los aranceles por parte de la administración de Donald Trump en importantes sectores exportadores. Entre las compañías que declaran enfrentar un panorama de incertidumbre y de demanda internacional debilitada, en mercados clave están el salmón, el vino y la celulosa. En este último rubro, el gerente general de Empresas Copec, Eduardo Navarro, manifestó que “los mercados se han visto afectados por incertidumbres económicas debido a la implementación de aranceles por parte de EEUU”, dijo la compañía al regulador.
Mallplaza y el fin de una era
Después de 35 años como gerente general de Mallplaza, desde el momento de su creación, Fernando de Peña anunció su salida del cargo en el que se convirtió en una de las grandes personalidades de la industria del retail: primero al frente del acelerado desarrollo del negocio de centros comerciales a nivel local y luego a nivel regional, con la activa expansión de la compañía en Perú y Colombia. “Ya fue mi etapa de ser gerente general y tener que estar 24/7. Esto es algo que venía analizando hace un tiempo. Estoy con mucha energía para hacer cosas nuevas”, señaló De Peña al explicar los motivos de la decisión, que en diciembre próximo pondrá fin a una trayectoria que incluye hitos relevantes como la creación del Mallplaza Vespucio y de otros centros en la capital y regiones, la apertura a bolsa en 2018 y la adquisición de los activos de Open Plaza en Perú —que operaba su matriz, Falabella— el año pasado
Blumar inicia acciones legales
La pesquera y salmonera Blumar Seafoods anunció esta semana que iniciará acciones legales contra el Estado de Chile, acusando vulneración de sus derechos por la ley de fraccionamiento pesquero.
La compañía fundamenta su arremetida en que la norma de fraccionamiento “modificó unilateralmente la distribución de cuotas de pesca”, afectando así “derechos otorgados hasta 2032”.
Para liderar su estrategia legal, Blumar fichó a Pedro Pablo Gutiérrez, quien estará acompañado en el equipo por el abogado Juan Francisco Asenjo. Ambos son socios del estudio Gutiérrez, Waugh, Jimeno & Asenjo.
CBB: El directorio dice sí a la OPA
Este martes, los directores de Cementos Bío Bío entregaron sus opiniones respecto de la Oferta Pública de Adquisición de acciones lanzada por Carmel Holding, filial en Chile de la belga Carmeuse Holding, que está tras el 100% de la compañía.
Los siete integrantes del directorio de la cementera analizaron en detalle la operación para luego entregar su diagnóstico, el cual apunta a que la oferta de Carmeuse es conveniente y atractiva. Esta valora a la cementera chilena en US$ 505 millones.
Resultados de SQM
Una caída de 59% en sus ganancias del segundo trimestre informó SQM. La compañía registró una utilidad neta de US$ 88,4 millones, debido a la disminución de los precios del litio, que tuvieron una baja significativa en el período y llegaron a 34% interanual.
Sin embargo, a nivel semestral los resultados fueron distintos, ya que pasó de una pérdida de US$ 655,9 millones en el primer semestre de 2024 a una ganancia de US$ 226 millones a junio de 2025.
Codelco ajustará a la baja meta de producción
El presidente de Codelco, Máximo Pacheco, señaló a Reuters que la compañía ajustará a la baja su meta de producción para este año luego del fatal accidente en El Teniente. Para este año, la minera había proyectado sumar 1,391 millones de toneladas. El ejecutivo aseguró que seguirán trabajando para cumplir con el objetivo de volver al nivel histórico de producción de 1,7 millones de toneladas anuales de cobre para fines de la década.
En cuanto a los efectos financieros, la compañía informó en el Senado que estima pérdidas por unos US$ 340 millones a raíz del accidente en la mina, superiores al techo estimado previamente de US$ 300 millones.