La imagen de un país es la percepción que tienen los consumidores, directos, indirectos, reales y potenciales de todo el mundo respecto de éste.
Considerando que vivimos una era globalizada, la “marca país” toma un rol fundamental ya que el mundo se transforma un gran mercado en el que todos compiten, para conseguir posicionarse y conseguir algo a cambio de esto, ya sea status, ingresos, standard político u económico o influencia entre otras muchas opciones.
Un país con productos y servicios de calidad, capital público privado potente y población motivada requiere sin duda una estrategia macro para hacer de todas esas buenas ideas una marca país potente.
En el contexto de Encuentro Imagen de Chile 2022 “Juntos, Creando Futuro”, una conferencia que busca compartir experiencias y entregar herramientas para contribuir a la construcción de nuestra marca país, realizado hoy por Fundación Imagen de Chile, uno de los invitados es Andrew Davis, referente del mundo del marketing. Antes de construir y vender una próspera agencia de marketing digital, Davis produjo contenido para NBC, trabajó para la serie, The Muppets y creó documentales y contenido para marcas del Fortune 500 y actualmente se dedica a apoyar a líderes empresariales a hacer crecer sus negocios, transformar sus ciudades y dejar un legado.
Conversamos con Andrew sobre el marketing detrás de la “marca Chile”.

-La imagen de un país es lo que el resto del mundo ve y reconoce de él, ¿no? Entonces, ¿se requiere una fuerte estrategia de marketing en la comunicación estratégica de un país?
Claro que sí. Es importante porque cada producto o servicio que sale de tu país le va dando forma a tu marca. Esa serie de pequeños encuentros con productos o servicios chilenos es lo que conforman la imagen de Chile en el imaginario colectivo mundial, por esto, entre más grande el país -como es el caso de Chile- más son las cosas que se suman a la imagen de éste. Si tenemos una buena estrategia de marketing por encima de todo que le logre dar una forma concisa y adecuada se logrará una mejor recepción y más revenue.
- ¿Cree que el estallido social de 2019 generó una nueva imagen de nuestro país?
Yo creo que probablemente sí, pero desde un punto de vista positivo. El mundo entero estuvo hablando de Chile por un par de semanas sobre qué estaba pasando en este país y esto es una oportunidad para modelar la marca y generar awarness de lo que sucede con nuestra imagen. Sin embargo, el mundo sigue girando y surgen nuevas noticias que captura la atención del mundo por lo que hay que aprovechar estos momentos para potenciar la marca.
- ¿Es cierto entonces que no existe la “mala prensa”?
Tal cual, siempre es bueno generar noticia. Todos los países deben saber es que los países deben sentirse más orgullosos de lo que son y creo que los chilenos son un poco humildes porque siempre están pensando que deberían tener mejor educación, mejores sistemas de salud etc. y la verdad es que Chile es top 1 en muchas categorías como por ejemplo tener los mejores colleges en Latam y las mejores políticas de exportación e importación por darte un ejemplo. Esto hace de Chile un país muy atractivo para la prensa internacional.
- ¿Cómo definiría la "Imagen de Chile" (marca Chile)?
La definiría en tres palabras: La primera es sustentabilidad con marcas como Karun que están marcando referencia en el mundo; la segunda es diversidad ecológica lo que es una oportunidad para el mundo de la academia con el enorme desierto que tienen, los océanos y los bosques; y, por último, las imágenes conceptualizadas como es el caso de jabón Popeye, por ejemplo, todos se imaginan que la ropa mas limpia es la chilena (ríe). El futuro de la marca Chile tiene que basarse en estas 3 ideas.
- ¿Qué países manejan estratégicamente bien sus imágenes? Y ¿cuál podría ser una referencia para nosotros?
Es una buena pregunta. Creo que muchos países lo hacen bien. Nueva Zelanda es uno de ellos porque se reconocen como el mejor país de turismo aventura en todo el mundo y debe haber personas que no saben nada mas de Nueva Zelanda pero se interesan en conocerlo porque han potenciado ese rasgo. Chile, para mí es aún en este tipo de turismo que ellos pero no lo ha explotado como ellos. En lo relacionado con la tecnología de avanzada, Estonia lleva la delantera en su marca país. Ellos se venden como el modelo hitech para startups y emprendedores de Europa, por lo tanto, todo emprendedor pisa Estonia si quiere ese emprender. Además, se agrega que el gobierno se sumó a esto e hizo una transformación digital nacional en la que todo es paperless y tienen el wifi más rápido del mundo. Si me preguntas, Chile podría ser un buen competidor para Estonia.
- ¿Cómo ves que ha cambiado la forma de hacer marketing?
El marketing nunca ha sido mas confuso y mas cambiante que ahora. Hoy todo es marketing. Todo lo que sea tener contacto con el cliente es significativo para la marca. En los últimos 10 años, lo que mas ha cambiado es la cantidad de canales para comunicarse con los clientes. Antes era solo Facebook y Twitter, hoy lo más difícil es identificar cuál canal que tendrá más impacto y jugársela por uno. Además, cada vez hay una comunicación más de nicho, y para ello, el mejor camino es identificarlo para incrementar mi audiencia como lo hizo Karun. Los anteojos son algo muy de nicho, pero hoy llega a algo muy masivo con su alianza con National Geographic.

- ¿Qué es lo primero que aconsejas a los emprendedores?
Mi mejor consejo es mantener enfocado y comprometido. No cambiarse cuando ven una oportunidad. No rendirse tan rápidamente cuando el problema es solo del mensaje, entre más fiel al producto y a la idea mucho mejor.