DOLAR
$940,90
UF
$39.643,59
S&P 500
6.541,18
FTSE 100
9.528,57
SP IPSA
9.756,14
Bovespa
153.901,00
Dólar US
$940,90
Euro
$1.081,99
Real Bras.
$173,54
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,40
Petr. Brent
62,11 US$/b
Petr. WTI
57,56 US$/b
Cobre
4,97 US$/lb
Oro
4.070,45 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍDe más de 40 expertos consultados, un 60,5% estima que la baja del desempleo es producto del dinamismo de la economía.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 27 de agosto de 2012 a las 05:00 hrs.
Con más de 550 mil empleos creados en los últimos dos años, las autoridades tienen razones más que suficientes para celebrar. Sin embargo, tal nivel de optimismo ha dejado fuera de la agenda la preocupación por avanzar en modificaciones a la normativa laboral que permitan sostener en el tiempo bajas tasas de desocupación y, al mismo tiempo, dar más alternativas a empresarios y trabajadores para reaccionar a períodos de desaceleración.
Al respecto, la visión de la mayoría de los expertos es clara. Tras un sondeo realizado por DF Unidad de Inteligencia a 43 economistas, un 60,5% atribuye la baja tasa desempleo sólo al dinamismo de la economía, 37,2% cree que además se debe a políticas impulsadas por el gobierno actual y ninguno considera está última opción como una razón por sí sola. Sólo uno de los que respondieron atribuye a otra causa la buenas cifras de empleo, argumentando que se debe, junto al crecimiento económico, al cambio en la metodología de la encuesta de empleo.
Este resultado se relaciona con otra de las respuestas que entregaron los expertos.Al preguntarles si bajo este buen escenario de empleo es necesaria una reforma laboral, el 72,1% advierte que sí, mientras que la diferencia cree que no.
Andrea Repetto, académica de la Universidad Adolfo Ibáñez, recalca que “la situación actual es coyuntural y en la medida en que la tasa de crecimiento se desacelere, también caerá la creación de puestos de trabajo” (ver página 38).
La necesidad de reformas
De ahí que la mayoría de los expertos considera necesaria una reforma laboral, aún cuando las cifras -a primera vista- parecen decir que todo está bien.
Una de las principales razones que empujarían un cambio en la regulación tiene que ver con la capacidad que tiene el mercado de adaptarse a crisis económicas. De hecho, el 34,9% de los encuestados señala que el mercado laboral es rígido, el 55,8% dice que es semiflexible y sólo un 9,3% sostiene que es flexible.
Aunque la llamada flexibilidad laboral es un tema que ha estado por años en la discusión pública, no se han logrado los consensos suficientes que permitan avanzar en esa línea.
La ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, se defiende y se muestra pesimista respecto a la posibilidad de avanzar en reformas. Sus dardos apuntan a la viabilidad política de tener los votos en el Parlamento y al rechazo constante de la Central Unitaria de Trabajadores (ver página 34).
Pero la relación entre el gobierno y los trabajadores podría cambiar. A fines de la semana pasada se realizaron las elecciones de la multisindical y la lista del actual presidente, Arturo Martínez, perdió frente a la que encabezaba Bárbara Figueroa (PC).
Esto podría modificar la forma de conducción de la CUT y, por tanto, la relación que establezca tanto con el gobierno como con los representantes de los empresarios.
Calidad del empleo
Otro de los debates permanentes sobre el mundo del trabajo es la calidad del empleo del país. En este sentido, la mayoría de los encuestados (60,4%) la califica como regular, el 23,3% afirma que es mala y el 16,3% que es buena. Ninguno de los que respondieron al sondeo considera que la calidad del empleo en Chile es muy mala o muy buena.
Proyecciones
Las proyecciones para el cierre de 2012 son optimistas. El 46,5% pronostica una tasa de desempleo al cierre de 2012 entre 6% y 6,5%. O sea, por debajo del 6,6% actual. Incluso, el 11,6% de los expertos sostiene que estará por debajo del 6%.
El 27,9% cree que en diciembre de este año la desocupación estará entre entre 6,6% y 6,9%, mientras que sólo un 14% dice que se ubicará entre 7% y 7,5%. Ninguno de los consultados respondió que estará sobre 7,6%.


Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
El panel que reunió, entre otros, al director general de ProChile, la presidenta de la Sofofa y el gerente general de Metro, analizó el rol de las PYME y la colaboración público privada para el desarrollo del país.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
B-Conex es una iniciativa transnacional que creó Ovalle Consejeros Legales junto a sus pares de Uruguay y Argentina, Castellán y PASBBA -respectivamente- y donde acaban de anexar al estudio CSA Advogados, con sede en São Paulo.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.