DOLAR
$966,20
UF
$39.133,45
S&P 500
6.389,45
FTSE 100
9.095,73
SP IPSA
8.520,53
Bovespa
135.913,00
Dólar US
$966,20
Euro
$1.124,96
Real Bras.
$177,86
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$134,53
Petr. Brent
66,59 US$/b
Petr. WTI
63,88 US$/b
Cobre
4,47 US$/lb
Oro
3.491,30 US$/oz
UF Hoy
$39.133,45
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Sábado 1 de agosto de 2020 a las 21:00 hrs.
El próximo 6 de agosto, María Catalína Saieh, presidenta de la Fundación Descúbreme e hija del empresario y fundador de Corp Group, Álvaro Saieh, liderará el primer comité directivo del programa "Pacto de Productividad", iniciativa impulsada por su familia y que busca crear un un modelo de inclusión laboral con la colaboración de todos los actores relacionados con este tema.
La idea es generar un modelo país, con una visión común, y que sea consensuado, socializado e implementado por todos estos actores. El programa tendrá una inversión estimada US$ 2,4 millones, donde el 40% del financiamiento provendrá del BID, mientras que el 60% restante es responsabilidad de Fundación Descúbreme.
Catalina Saieh explica que "creemos que Chile merece un modelo de inclusión laboral para personas con discapacidad que congregue a todos los actores relacionados con este tema, con una mirada país, que sea consensuado e implementado por estos mismos actores y que tenga estándares de calidad definidos. Pacto de Productividad responde a esta visión".
Dice que en los próximos tres años, "proyectamos generar un impacto en el mercado laboral con este modelo, que permita que 2.000 personas con discapacidad estén contratadas; 600 empresas estén realizando procesos de inclusión laboral bajo este estándar; y 1.600 personas con discapacidad estén formadas en los oficios de mayor demanda laboral".
La experta en ética y compliance señaló que si bien el país norteamericano ha sido líder en la materia, los cambios políticos han alterado el panorama.
Según se reportó, se identificaron 10.173 funcionarios a los que se les aplicará sumario, de los cuales 10.038 siguen con proceso administrativo en curso; 80 están cerrados y 55 ya cuentan con una resolución que está en proceso de cierre.
El experto abordó las similitudes entre Corea y Chile, las brechas en el ecosistema local y el potencial para crear empresas conjuntas entre startups de ambos países para llegar a nuevos mercados.