Centro de simulación de Luna y Marte iniciará su construcción en 2012
El proyecto, de US$ 30 millones, busca contar con tecnología para la colonización de dichos lugares.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 9 de agosto de 2011 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Por Francisca Orellana
El desierto de Atacama es el más árido del mundo y la escasa humedad, junto a una alta radiación ultravioleta y fuertes vientos, posee las condiciones ideales para simular la superficie de Marte y de la Luna.
Así, a partir de junio de 2012 se comenzará a construir un proyecto a gran escala de más de 270 hectáreas en la región de Antofagasta, para simular dichos ambientes y donde se podrá probar tecnología espacial, desarrollar investigación bajo condiciones extremas, hacer transferencias de tecnología y generar un polo de atractivo turístico para la zona. En la iniciativa, que contempla una inversión superior a los US$ 30 millones, están participando la NASA, la Agencia Chilena del Espacio, la asociación estadounidense Mars Society, Conicyt y la Universidad de Antofagasta, entre otros actores.
Diego Clavería, project manager del Moon Mars Atacama Research Station (Mmars) -el nombre de la iniciativa-, explica que el proyecto estará dividido en tres etapas. La primera consiste en el desarrollo de una construcción modular o hábitat aislado desde el punto de vista técnico y operacional, y autosustentable en términos energéticos, acuíferos, alimenticios, entre otros, que permita hacer “estudios de simulación de ambientes y tecnología para la colonización de la Luna y Marte”, explica. Las170 hectáreas que involucra esta etapa se ubicarán en Yungay, a 80 kilómetros de la ciudad de Antofagasta. Mientras, en 100 hectáreas en una zona cercana a Calama se construirá en marzo de 2013 un parque de pruebas de equipos robóticos y de tecnologías, que faciliten, por ejemplo, la toma de muestras fuera del hábitat cuando se explore la Luna y Marte. “También se probarán distintos tipos de tecnologías para generar energía, focalizándose en la solar fotovoltaica y eólica. En un comienzo esta etapa involucra la construcción de una planta de energía de 24MW, de los cuales 22 serán generados por paneles fotovoltaicos y 2 por aerogeneradores”, indica. También se tiene contemplado contar con un centro de innovación educativa, que busca acercar la ciencias a los establecimientos educacionales. Tendrá un observatorio, museo y salón de divulgación científica.
Cinco focos a investigar
El proyecto, liderado por la Universidad de Antofagasta, tiene considerado el desarrollo de cinco líneas de investigación y permitirá la participación de entidades extranjeras que ayudarán a la transferencia tecnológica con entidades chilenas.
Es así que se potenciará la investigación y desarrollo de medicina en condiciones extremas, desarrollo de energías verdes o renovables, astrobiología -que busca la presencia de vida en otros lugares del universo-, robótica y terraformación, que es la capacidad para generar tierra fértil a partir de la estéril.
El desierto de Atacama es el más árido del mundo y la escasa humedad, junto a una alta radiación ultravioleta y fuertes vientos, posee las condiciones ideales para simular la superficie de Marte y de la Luna.
Así, a partir de junio de 2012 se comenzará a construir un proyecto a gran escala de más de 270 hectáreas en la región de Antofagasta, para simular dichos ambientes y donde se podrá probar tecnología espacial, desarrollar investigación bajo condiciones extremas, hacer transferencias de tecnología y generar un polo de atractivo turístico para la zona. En la iniciativa, que contempla una inversión superior a los US$ 30 millones, están participando la NASA, la Agencia Chilena del Espacio, la asociación estadounidense Mars Society, Conicyt y la Universidad de Antofagasta, entre otros actores.
Diego Clavería, project manager del Moon Mars Atacama Research Station (Mmars) -el nombre de la iniciativa-, explica que el proyecto estará dividido en tres etapas. La primera consiste en el desarrollo de una construcción modular o hábitat aislado desde el punto de vista técnico y operacional, y autosustentable en términos energéticos, acuíferos, alimenticios, entre otros, que permita hacer “estudios de simulación de ambientes y tecnología para la colonización de la Luna y Marte”, explica. Las170 hectáreas que involucra esta etapa se ubicarán en Yungay, a 80 kilómetros de la ciudad de Antofagasta. Mientras, en 100 hectáreas en una zona cercana a Calama se construirá en marzo de 2013 un parque de pruebas de equipos robóticos y de tecnologías, que faciliten, por ejemplo, la toma de muestras fuera del hábitat cuando se explore la Luna y Marte. “También se probarán distintos tipos de tecnologías para generar energía, focalizándose en la solar fotovoltaica y eólica. En un comienzo esta etapa involucra la construcción de una planta de energía de 24MW, de los cuales 22 serán generados por paneles fotovoltaicos y 2 por aerogeneradores”, indica. También se tiene contemplado contar con un centro de innovación educativa, que busca acercar la ciencias a los establecimientos educacionales. Tendrá un observatorio, museo y salón de divulgación científica.
Cinco focos a investigar
El proyecto, liderado por la Universidad de Antofagasta, tiene considerado el desarrollo de cinco líneas de investigación y permitirá la participación de entidades extranjeras que ayudarán a la transferencia tecnológica con entidades chilenas.
Es así que se potenciará la investigación y desarrollo de medicina en condiciones extremas, desarrollo de energías verdes o renovables, astrobiología -que busca la presencia de vida en otros lugares del universo-, robótica y terraformación, que es la capacidad para generar tierra fértil a partir de la estéril.

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Laboral & Personas
Boccardo revela que asesores del Gobierno se contactaron con el Banco Central para abordar polémico informe sobre el efecto de 40 horas y salario mínimo en el empleo
"Nuestros técnicos, tanto de Hacienda como de Trabajo, se han comunicado con el Banco Central. Nos interesa aclarar ciertas dudas que se han planteado", aseguró la autoridad.
BRANDED CONTENT

BRANDED CONTENT
El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.