Chile se instala dentro los top 10 en transparencia de recursos naturales
El país está entre las 12 naciones con mayor facilidad de acceso a información gubernamenatal.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 14 de octubre de 2010 a las 16:37 hrs.
Carolina Rossi P.
Chile se situó en el quinto lugar (entre 41 países) en el Revenue Watch Index 2010, que mide y compara el nivel de transparencia gubernamental (regulaciones, pagos, contratos) en temas relacionados con el petróleo, minería y gas. El país obtuvo un puntaje total de 80,6, sólo debajo de naciones como Brasil, Noruega, Rusia y México. Al final del ranking se encuentran países como la República Democrática del Congo (22,5) y Turkmenistán (9,7). El promedio de los 41 países, que representan casi el 50% de la población mundial, fue de 51,8. La medición se basa en la disponibilidad de información existente en siete áreas claves dentro de la gestión de los recursos naturales: acceso a los recursos, generación de ingresos, normas institucionales, compañías estatales, fondos recursos naturales, transferencias subnacionales y EITI (Extractive Industries Transparency Initiative). La clasificación se basa en un puntaje que va de 0 a 100. Los países se clasificaron en tres grupos: Transparencia Integral de Ingresos(67 a 100 puntos), Transparencia Parcial de Ingresos(34 a 66 pts) y Escasa Transparencia de Ingresos (0 a 33 puntos). Chile se situó en el primer grupo. La publicación de este informe permite que la ciudadanía tenga un mayor control en cómo se gestionan los recursos naturales, como establece el director de Revenue Watch Institute, Karin Lissakers. “Sin acceso a la información, el público tiene una limitada influencia en cómo los gobiernos manejan los recursos y cómo utilizan sus ingresos”, indicó.
Foco Chile
Para el analista del Revenue Watch Institute, Juan Quiroz, “Chile está entre los países que proporcionan más información al respecto, lo cual indica una buena tendencia”. Así lo demuestran los buenos puntajes obtenidos en áreas como normas institucionales y compañías estatales. Esto muestra que en el país existe una constante de publicaciones de reportes realizados por agencias reguladoras o empresas estatales que entregan información sobre sus actividades e ingresos. Chile, junto a países como Brasil, Colombia, Noruega, México y Estados Unidos, está dentro de las naciones que más información publican sobre reservas, volúmenes de producción, precios, exportaciones, inversiones, costos y compañías operando en el país. Sólo 22 gobiernos, entre ellos Chile, publican información sobre joint venture o participación igualitaria con empresas mineras de recursos privados. Sin duda, esta investigación realizada por Transparency International y Revenue Watch Institute es un primer acercamiento de la transparencia en Chile desde enero 2006 a diciembre 2009. El país, junto a otros 11, entrega mayor información sobre sus recursos naturales que el resto de sus pares, pero todavía se queda atrás en la publicación de contratos y términos de extracción (royalties e impuestos especiales).
Chile se situó en el quinto lugar (entre 41 países) en el Revenue Watch Index 2010, que mide y compara el nivel de transparencia gubernamental (regulaciones, pagos, contratos) en temas relacionados con el petróleo, minería y gas. El país obtuvo un puntaje total de 80,6, sólo debajo de naciones como Brasil, Noruega, Rusia y México. Al final del ranking se encuentran países como la República Democrática del Congo (22,5) y Turkmenistán (9,7). El promedio de los 41 países, que representan casi el 50% de la población mundial, fue de 51,8. La medición se basa en la disponibilidad de información existente en siete áreas claves dentro de la gestión de los recursos naturales: acceso a los recursos, generación de ingresos, normas institucionales, compañías estatales, fondos recursos naturales, transferencias subnacionales y EITI (Extractive Industries Transparency Initiative). La clasificación se basa en un puntaje que va de 0 a 100. Los países se clasificaron en tres grupos: Transparencia Integral de Ingresos(67 a 100 puntos), Transparencia Parcial de Ingresos(34 a 66 pts) y Escasa Transparencia de Ingresos (0 a 33 puntos). Chile se situó en el primer grupo. La publicación de este informe permite que la ciudadanía tenga un mayor control en cómo se gestionan los recursos naturales, como establece el director de Revenue Watch Institute, Karin Lissakers. “Sin acceso a la información, el público tiene una limitada influencia en cómo los gobiernos manejan los recursos y cómo utilizan sus ingresos”, indicó.
Foco Chile
Para el analista del Revenue Watch Institute, Juan Quiroz, “Chile está entre los países que proporcionan más información al respecto, lo cual indica una buena tendencia”. Así lo demuestran los buenos puntajes obtenidos en áreas como normas institucionales y compañías estatales. Esto muestra que en el país existe una constante de publicaciones de reportes realizados por agencias reguladoras o empresas estatales que entregan información sobre sus actividades e ingresos. Chile, junto a países como Brasil, Colombia, Noruega, México y Estados Unidos, está dentro de las naciones que más información publican sobre reservas, volúmenes de producción, precios, exportaciones, inversiones, costos y compañías operando en el país. Sólo 22 gobiernos, entre ellos Chile, publican información sobre joint venture o participación igualitaria con empresas mineras de recursos privados. Sin duda, esta investigación realizada por Transparency International y Revenue Watch Institute es un primer acercamiento de la transparencia en Chile desde enero 2006 a diciembre 2009. El país, junto a otros 11, entrega mayor información sobre sus recursos naturales que el resto de sus pares, pero todavía se queda atrás en la publicación de contratos y términos de extracción (royalties e impuestos especiales).
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Salud
Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.