¿Dejará Reino Unido la Unión Europea?
La isla ha sido siempre un miembro reacio del bloque, pero las presiones para que Londres abandone la Unión están aumentando.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 18 de julio de 2012 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Esto puede parecer extraño. El gobierno de coalición incluye en sus filas al partido más pro europeo de Reino Unido, los Liberales Demócratas. El primer ministro, David Cameron, líder del centro derechista Partido Conservador, no es un entusiasta europeo, pero es pragmático y ha dejado en claro que no tienen intenciones de sacar a Reino Unido de la UE.
¿Entonces, cómo se explica este cambio? La respuesta tiene tres partes. Primero, Cameron está bajo una enorme presión desde dentro de su propio partido para que impulse una agenda euroescéptica (miembros conservadores más moderados quieren que al menos renegocie los términos de la membresía, mientras que los más radicales quieren que Reino Unido se retire por completo). Segundo, hay pocas posibilidades de que la estrategia escogida por Cameron para Europa obtenga una audiencia solidaria en otras capitales de la UE. Y tercero, si Cameron no consigue lo que pretende, los votantes bien podrían escoger abandonar la UE en un referendo total “adentro o afuera” después de 2015.
La presión ejercida sobre el primer ministro por los miembros conservadores euroescépticos ha sido y sigue siendo intensa. En octubre de 2011, 81 parlamentarios conservadores desafiaron las órdenes de Cameron convocando a un referendo sobre la membresía de Reino Unido en la UE. La moción fue derrotada, pero sólo gracias a los votos de los Liberales Demócratas y el principal grupo de la oposición el Partido Laborista.
La votación fue la mayor rebelión en las filas de los conservadores desde 1993 y proporcionó el telón de fondo para la contenciosa decisión de Cameron de vetar el tratado fiscal propuesto por la UE en una cumbre de diciembre de 2011. Aunque inefectiva, la medida fue popular entre los votantes británicos. El veto fue un enorme enojo para los socios europeos de la UE, que siguieron adelante y firmaron un tratado intergubernamental sobre el “compacto fiscal” sin la participación británica. Pero fue saludado con entusiasmo en casa, donde el primer ministro fue alabado por los conservadores euroescépticos, gran parte de los medios (que también son instintivamente anti-UE) y por el público más amplio.
Los planes en curso
La actual política de la coalición de gobierno es realizar una completa auditoría a los poderes de la UE (que se espera sea lanzada pronto por el secretario de RREE, William Hague). Sobre esa auditoría, planea realizar un listado de poderes que podrían ser “repatriados” a Reino Unido, entrar en negociaciones con otros países de la UE y someter las renegociadas relaciones a un referendo.
Esta política disfruta de un fuerte apoyo local. Va bien con la agenda del grupo “un nuevo comienzo” dentro del Partido Conservador. Y parece tener el apoyo de una mayoría de los votantes. Según una encuesta realizada en julio por YouGov para The Sun, 63% de los electores quiere que Cameron fije un cronograma para la recuperación de los poderes y 42% votaría por permanecer en la UE sobre la base de una relación renegociada.
El problema es que el resto de la UE probablemente no le daría a Reino Unido lo que quiere. Los miembros de la eurozona tienen muchos otros temas en qué enfocarse y existe muy poca buena voluntad hacia Reino Unido. Los políticos europeos afrontan una batalla existencial para salvar la moneda única y ven la agenda propuesta por Reino Unido como una distracción molesta o un acto decididamente hostil en el peor.
¿Un camino inevitable?
Desde hace mucho tiempo se ha asumido que en un referendo directo “afuera-adentro”, los votantes ingleses euroescépticos, pero pragmáticos optarían por quedarse en la UE. Ese supuesto ya no se puede hacer. La última encuesta de Eurobarometer indica que sólo 13% del electorado británico tiene una imagen positiva de la UE. Los optimistas argumentarán que hay suficiente tiempo antes del referendo para que cambien las opiniones. Sin embargo, las actitudes de los euroescépticos ahora están profundamente arraigadas y será difícil cambiarlas. Cuando Reino Unido se integró a la CEE en 1973, lo hizo como un “hombre enfermo” en busca de la medicina europea. La economía británica nuevamente está padeciendo. Pero con la euro zona en una profunda crisis, es mucho más difícil plantear a Europa como la salvación inglesa.

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Amistad en la oficina: Chile es parte de ola en América Latina donde se valora este vínculo
Eso es lo que constató una encuesta de Randstad a más de 4 mil trabajadores de Chile, Argentina y Uruguay. De acuerdo al sondeo, un 80% de los trabajadores locales confirmó tener amigos en el trabajo.

MarketCare suma como inversionista a heredero de Bata para ampliar su modelo de venta de medicamentos al costo
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
BRANDED CONTENT

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.