El Congreso Futuro, considerado el evento de divulgación científica y de conocimiento más grande de Latinoamérica, realizará su decimoquinta edición, con una nueva interrogante: Humanidad ¿Hacia dónde vamos?.
Una pregunta que abordarán 120 oradores chilenos y extranjeros -entre ellos los premios Nobel Ardem Patapoutian, Jack Svostak y Rattan Lal- desde distintas perspectivas.
El evento, organizado por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado y la Fundación Encuentros del Futuro, se realizará del 12 al 17 de enero en el Centro Cultural Ceina en Santiago y regiones.
Durante una presentación, el vicepresidente ejecutivo de la Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi, señaló que el Congreso Futuro es “un laboratorio de innovación social” que busca hacerse cargo de la polarización que impide a los seres humanos lograr acuerdos para enfrentar los desafíos que vienen y “de esta nueva era que nos está sometiendo a la obsolescencia”.
Añadió que el Estado, la política, la educación y la economía están desincronizados de este nuevo mundo: “Tenemos que darle gobernanza y eso significa generar pensamiento nuevo y nuevas políticas”, afirmó.
Temáticas
Esta edición contempla más de 40 sesiones, donde se abordarán una veintena de temáticas como inteligencia artificial, crisis climática, biotecnología, alimentación del futuro, ética tecnológica, trabajo del futuro, innovación estratégica y sociedad hiperconectada.
También contará con cuatro eventos complementarios: el Encuentro Nueva Longevidad, como vivir más y mejor; Seminario Algas y Acuicultura, claves para la economía del futuro y la sostenibilidad alimentaria; y la Cumbre Futuro del Trabajo, que se centrará en la IA, la automatización, el empleo y las nuevas habilidades. Además, por segundo año se realizará la Cumbre de Filósofos el 13 de enero.
Expansión
En 2024 se inició la internacionalización del encuentro con el Congreso Futuro Chile Marruecos en Rabat. Continuó con el Congreso Futuro Iberoamericano en Madrid, España, que se llevó a cabo en octubre pasado y ya hay planes para seguir con la internacionalización.
El exsenador Girardi señaló que el modelo del evento es juntar a diversos actores del mundo de las universidades, políticos, filósofos para generar pensamiento nuevo, repensar las políticas, los países y cómo vivimos con la inteligencia artificial.
Adelantó que hay conversaciones para seguir exportando el modelo. “El rey de España quiere que lo realicemos todos los años en Madrid, y vamos a avanzar con México, con Brasil a nivel panamazónico, volveremos a ir a Marruecos con énfasis en el mundo africano y a Bolivia”.