Fiel a su estilo, el economista y académico de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), Sebastián Edwards, analizó el escenario electoral no solo en el presente, sino también con proyección a los próximos años.
Un eventual Gobierno de José Antonio Kast, la composición del Congreso y el rol del Partido de la Gente (PDG) fueron algunos de los temas centrales abordados en un conversatorio organizado este viernes por AFP Habitat, que también contó con la exposición del periodista Ascanio Cavallo.
“La derecha ganó y perdió a la vez. El Congreso es el fracaso más grande de la historia moderna chilena”, dijo el economista al empezar su intervención.
Aunque coincidió con el diagnóstico de varios analistas políticos respecto de que las posibilidades de la derecha en esta elección son altas, advirtió que la ausencia de una mayor diferencia -especialmente en el Senado- condicionará la capacidad de Kast para gobernar en una eventual administración. "El escenario que yo veo en los primeros 100 días: perdidos por un Gobierno que se farreó el Congreso y va a tener que negociar”, advirtió.
Y este sentido agregó: “JAK (José Antonio Kast) es pésimo para negociar (…). Entonces, yo lo que veo es cuatro años en que vamos a seguir en trabajos estancados, lo mismo que estamos ahora, y eso no es bueno”.
“La embarraron de verdad”, afirmó al describir un escenario político en el que, en lugar de avanzar en los más de US$ 100.000 millones que hay en cartera de inversión, a su juicio se terminará discutiendo -por ejemplo- quién presidirá el Senado.
Mejores palabras tuvo para su asesor económico, Jorge Quiroz. Frente a las dudas que han surgido desde el oficialismo sobre su rol en casos de colusión, Edwards afirmó que estaba siendo tratado injustamente y destacó que Quiroz era “un tipo macanudo, gran economista y yo creo que 100% honesto”. Sobre su participación en alguna cartera, Edwards fue claro: “Si llega a ser ministro de Hacienda, vamos a estar en buenas manos”, dijo, apuntando también a los equipos de Chile Vamos y mencionando entre risas a otros nombres que podrían asumir ese rol: “Felipe Larraín siempre quiere ser ministro”.
"Zoom" al PDG
Sin embargo, la verdadera sorpresa vino un par de minutos antes. En un tono casi clarividente, el economista adelantó que, de cara a la próxima elección, podría ser el turno del también economista y académico radicado en Estados Unidos, Franco Parisi: “Yo voy a hacer una predicción: la segunda vuelta del año 2029 va a ser entre Boric y Parisi, y va a ganar Parisi. Así de simple”.
“Parisi no es ME-O”, afirmó luego de ser consultado por el impacto que dejó esta elección, en la que Franco Parisi obtuvo el tercer lugar (al igual que en 2021) y su partido logró elegir 14 diputados. Añadió que, si el PDG se mantiene cohesionado, “les va a ir bien”.
Sobre el rol que jugará el Partido de la Gente en el nuevo Congreso, el economista fue categórico: “Se suponía que el Partido de la Gente podía ser partido bisagra. Ahora es una puerta. Es una puerta por la que tiene que pasar toda la legislación. Para que siga siendo una puerta, tiene que mantener a estos 14 juntos, y eso, yo creo, que entre la Pamela (Jiles) y (Pablo) Maltés pueden lograrlo”, explicó el economista y escritor chileno.
Además, enfatizó que se trataba de gente “desesperanzada" y poco habituada a manejar el nivel de poder que obtuvieron el pasado domingo. En esa línea, quiso dejarle un consejo al excandidato presidencial: “Si yo fuera asesor de Parisi, le diría que pida seis ministerios”, comentó, explicando que se trata de una matemática basada en la proporción entre el número de ministerios y el porcentaje obtenido en la elección (19,71% de los votos de acuerdo a los datos del Servicio Electoral).
Finalmente, subrayó que, en un contexto de bajo crecimiento económico y con inversionistas de Wall Street que prácticamente desconocen a Chile -más allá de la etiqueta que leen en las botellas de vino en los supermercados-, “no es tan difícil mejorar respecto del Gobierno actual”, concluyó.