Los tropiezos que más se repiten por parte de emprendedores y los aspectos clave en los que se fijan los inversionistas para invertir en startups fueron las temáticas del panel “Fuentes de financiamiento para el desarrollo emprendedor” durante la segunda jornada del EtM Day 2025.
La instancia reunió a distintos representantes de la cadena de financiamiento: Andrés Pesce (Kayyak Ventures), Ana Bocic (BancoEstado), Federico Iriberry (Broota), Paula Enei (Platanus Ventures) y Tina Rosenfeld (inversionista ángel), moderado por Cristián Montoya (Fundación Chile).
Uno de los puntos más repetidos fue la desconexión entre la expectativa del emprendedor y los criterios reales de los inversionistas. Iriberry lo sintetizó en dos fallas recurrentes: valorizaciones sin fundamento y falta de tesis de aceleración.
“Valoraciones súper altas sin fundamento… mucha gente dice ‘valgo US$ 10 millones porque otra startup vale eso’, pero sin justificación”, advirtió. Agregó que en un escenario de alto riesgo “si la startup levanta cero, vale cero”, dijo.
El segundo error, señaló, es no tener claridad sobre qué hará la startup con el capital para crecer: “Ponerle bencina al auto no hace que el auto ande más rápido. El inversionista quiere entender qué vas a hacer para acelerar tu negocio”.
Enei añadió que muchos fundadores confunden una PYME tecnológica con una startup, lo que genera frustración en ambos lados.
“Las PYME no tienen por qué vender su empresa a un inversionista. Una startup sí busca escalar y capturar mercados enormes”, explicó. Y añadió que entregar equity “no debería ser tan celebrada” si la empresa no tiene potencial real de retornos tipo capital de riesgo.
A juicio de Pesce, muchos de los tropiezos de los emprendedores ocurren antes incluso de conversar con un fondo, como buscar inversión sin tener claro si realmente la necesitan y llegar con un pitch que no comunica adecuadamente el valor del negocio.
Para el inversionista, esto se convierte en una señal de alerta: “Puedes tener algo muy bueno, pero si no eres capaz de expresarlo… muchos buenos negocios son malas inversiones de venture capital”. También observó que varios fundadores “tocan puertas equivocadas” o no investigan la tesis del fondo.
Pesce también planteó una pregunta a los emprendedores: “¿Por qué quieres hacer esto y para qué quieres la plata?”.
En tanto, Bocic señaló que la falta de análisis y orden financiero es un error. “Lo más relevante es entender de dónde van a generar ingresos para pagar deuda y qué tan sustentadas están las proyecciones de flujo”, dijo.
Para Rosenfeld uno de los errores persistentes en los emprendedores es confundir pasión con oportunidad real de mercado. “Muchas veces llegan fundadores que son muy capos en su producto, pero falta ver cuál es el mercado para ese producto”, advirtió.