Bci planea profundizar su apuesta por el ecosistema emprendedor en 2026. El banco elevará en 50% los recursos destinados al financiamiento de startups y scaleups -empresas con crecimiento acelerado y sostenido- pasando de los US$ 100 millones de este año, a US$ 150 millones para el próximo ejercicio.
La compañía entrega soluciones financieras y no financieras a emprendimientos desde hace casi dos décadas, pero en 2020 creó la Banca Nace, una unidad dirigida exclusivamente a entregar créditos a startups y scaleups, además de mentorías y acceso a espacios de trabajo a través de los Centros Nace Bci.
En 2024 se propusieron la meta de otorgar financiamiento vía deuda por US$ 50 millones a este segmento y terminaron otorgando US$ 80 millones. Para 2025 el monto se fijó en US$ 100 millones y en lo que va del año han concedido créditos por US$ 92 millones a unas 800 startups y esperan cerrar el ejercicio con US$ 110 millones.
“Creemos que la economía del próximo año va a tener una estabilidad importante, lo que va a redundar en mayor acceso de financiamiento, por lo tanto, este monto es muy acorde a las necesidades que puedan presentar las startups”, explicó el gerente de Estrategia Pyme y Emprendimiento de Bci, Héctor Silva.
Con el nuevo monto, la entidad espera financiar a unas mil startups y scaleups, y sumar 2 mil nuevos emprendimientos a su segmento Nace, para dar acceso a productos no financieros.
Silva comentó que los créditos entregados, en promedio, oscilan entre $ 35 millones y $ 300 millones, los que son pagados por los deudores en hasta 36 meses. “Tenemos una tasa de cumplimiento del 92% del pago”, afirmó el ejecutivo.
También comentó que el objetivo en 2026, es que alrededor del 40% de la línea se entregue a startups lideradas por mujeres. Además, como novedad, buscan que un 30% financie a compañías lideradas por personas mayores de 50 años.
Un hub en Miami y cinco en regiones
Bci acaba de abrir un hub en Miami, Estados Unidos. Silva comentó que está ubicado en pleno centro de la ciudad y que opera como un espacio de trabajo y punto de conexión para startups – clientes o no clientes del banco- que buscan llegar al mercado estadounidense.
“Hicimos una gira con emprendedores y lo inauguramos. Es caro estar en un cowork en Estados Unidos, entonces aquí la idea es tener un espacio para que aquellos que estén en el softlanding puedan ir a trabajar y conectar con actores locales”, comentó Silva.
En 2026 la entidad financiera iniciará la expansión de sus centros Nace a cinco regiones en Antofagasta, Biobío, Puerto Varas, Viña del Mar y Punta Arenas con el fin de descentralizar y replicar el modelo de acompañamiento, mentorías, talleres y actividades de networking para startups locales.
Silva detalló que durante el primer semestre abrirán los espacios de Antofagasta y Biobío y el segundo semestre, Puerto Varas, Viña del Mar y Punta Arenas.