Una de las temáticas que más se escuchó este miércoles en la tercera Cumbre ACVC 2025 -encuentro de capital de riesgo organizado por la Asociación Chilena de Venture Capital- fue que este activo alternativo está en un nuevo ciclo y que la liquidez llegaría con un aumento de las fusiones y adquisiciones.
Lo dijo en la bienvenida el presidente del gremio y socio de Carey, Francisco Guzmán, quien señaló que la inversión en capital de riesgo el primer semestre subió un 40% en comparación con 2024 y que por “primera vez en esta cumbre puedo decir, con números que lo avalan, que estamos empezando un nuevo ciclo y que las cosas están mejor en la industria”.
También lo expresaron los participantes del panel inaugural, el managing director & co head Brazil Office de General Atlantic, Luiz Ribeiro, y el socio de Matters Capital, Alejandro Algaze, quienes abordaron las tendencias globales del sector y proyecciones. Aquí, ambos ejecutivos coincidieron en que el próximo año estará marcado por el retorno de la liquidez y un “reordenamiento profundo del venture capital”.
Algaze, chileno radicado en Miami y que fue managing director del Silicon Valley Bank, comentó que el ecosistema global está entrando en una etapa “mucho más positiva”, con mayor flujo de recursos y un mercado más selectivo, pero advirtió que el capital estadounidense llegará solo a startups que demuestren una gobernanza sólida: “Si te equivocas y la startup no funciona, está bien, pero que no sea por razones básicas de que el management no estuvo a la altura”, dijo.
En tanto, Ribeiro señaló que observa señales positivas e importantes. “Las salidas a bolsa en Estados Unidos están mejor, pero aún no como antes. También se ven cambios políticos y con la perspectiva de la inteligencia artificial (IA) hay expectativas de que las cosas mejoren en los próximos meses”.
Sobre qué esperar para 2026, ambos panelistas dijeron que el camino principal de liquidez estará en fusiones y adquisiciones.
Algaze sostuvo que “la forma más clara para 2026 es M&A” (sigla en inglés de fusiones y adquisiciones), impulsado por grandes tecnológicas como Microsoft, Nvidia, Google y Meta, que están activamente comprando capacidades y equipos para acelerar su avance en IA. También destacó que el mercado secundario seguirá creciendo como vía para generar liquidez anticipada tanto para empleados como para fondos de inversión.
Ribeiro comentó que la salida a bolsa seguirá reservada para compañías más grandes y consolidadas: “Para tener un IPO exitoso necesitas una oferta por lo menos de US$ 500 millones; es para empresas grandes”.
Explicó que, en mercados emergentes como Latinoamérica, los exits ( salida de la inversión) se darán a través de ventas estratégicas, parciales o integraciones con compañías mayores, más que vía mercados públicos.