Pyme pisquera del pueblito Tulahuén gana medallas de oro en certamen en EEUU
El agrónomo y enólogo Jaime Camposano y los ingenieros Juan Carlos Ortúzar y Norman Dabner son los tres socios detrás de la pisquera premium Tulahuén.

Tulahuén -lugar de garzas en mapudungún- es prácticamente una aldea ubicada en la zona de Monte Patria, en el Valle del Limarí, en la región de Coquimbo, que cuenta con sólo unos 1.773 habitantes, según el último censo.
Pero pese a su pequeño tamaño, el poblado está siendo conocido en San Francisco, Estados Unidos, luego de que una firma pisquera de la zona, del mismo nombre del pueblo, obtuviera una doble medalla de oro en su categoría, en el San Francisco World Spirit Competition, con su marca Black Heron, que -coincidentemente- lanzaron al mercado el 18 de octubre de 2019, el día del estallido social en Chile.
Son tres socios tras Pisquera Tulahuén, que se define como una pisquera premium, que vende cada botella en torno a los $ 34 mil: el agrónomo y enólogo Jaime Camposano y los ingenieros Juan Carlos Ortúzar y Norman Dabner, quienes iniciaron el negocio en abril de 2010, si bien el primero de ellos viene de una más que centenaria tradición familiar en la industria, pues la famlia Camposano está desde 1850 en la misma zona del Limarí dedicada a la producción pisquera.
En orden cronológico, fue su tatarabuelo, Rafael Camposano, y la esposa de éste, Escolástica Álvarez, quienes comenzaron, si bien tienen registros incluso anteriores del papá de Rafael, Amador Camposano, en 1822 ya en la zona. Luego siguió el bisabuelo, Amador; el abuelo Liberato, y su papá, también de nombre Jaime Camposano, en el negocio de la uva pisquera.
En buena parte de esta historia, desde 1931, los Camposano trabajaron al alero de Pisco Control como miembros de esta cooperativa. De hecho, Jaime Camposano cuenta que su abuelo Liberato fue por unos 40 años presidente de la cooperativa.
Eso hasta que a mediados de los 2000 la cooperativa fue vendida a CCU, transformándose en lo que hoy se conoce como Compañía Pisquera de Chile, con lo que el negocio mutó, se independizó y se transformaron en productores pisqueros, comprando la uva a terceros de Tulahuén, pero sí usando la misma bodega que construyó su bisabuelo, en 1907.
Con una inversión inicial de sólo $ 90 millones puesta por los tres socios, como viña premium Tulahuén tiene una producción acotada, unas 120 mil botellas al año de dos marcas -Wakar y Black Heron- que le aportan ventas por unos $ 700 millones. Con su producción llegan a unos 40 países del globo, además de Chile: China, Japón, Australia, Nueva Zelandia, Singapur, UE, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, incluso Líbano están entre sus destinos.
En Chile, dice Jaime Camposano, si bien están presentes en bares, restaurantes y tiendas especializadas, ha sido difícil penetrar el retail. “Se nos abrieron las puertas, pero empujar una marca en Chile es difícil”, cuenta el enólogo, quien detalla que partieron en Jumbo en sólo siete locales y ya van en 15 salas.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Comercio de Santiago plantea indemnización a todo evento, revisar feriados y crédito tributario ante alza de costo laboral
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.

Punta Puertecillo inicia estudio para regularizar loteo, congela futuras ventas y mantiene disputa por millonaria multa
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.

Liquidador de Sartor revela caída de hasta 87% en valor de fondos inmobiliarios y solo tres AGF mostraron interés en gestionarlos
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.

Gobierno presenta hoja de ruta de biotecnología y anuncia que la estrategia nacional se lanzará en diciembre
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.