Actualidad
DOLAR
$929,26
UF
$39.643,59
S&P 500
6.812,61
FTSE 100
9.693,93
SP IPSA
10.077,84
Bovespa
158.360,00
Dólar US
$929,26
Euro
$1.076,90
Real Bras.
$173,49
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$131,33
Petr. Brent
63,03 US$/b
Petr. WTI
59,05 US$/b
Cobre
5,18 US$/lb
Oro
4.221,65 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 16 de junio de 2014 a las 05:00 hrs.
Si bien la decisión de impugnar la competencia de la Corte Internacional de La Haya es prácticamente un hecho, la opción de hacerlo mediante una excepción preliminar, el próximo 15 de julio, genera debate. Es así como los ex presidentes Sebastián Piñera y Eduardo Frei han expresado su postura de presentar este recurso. En esa misma dirección, se han mostrado los parlamentarios de la Alianza. El abogado Hernán Salinas les presentó, por medio de una minuta, todos los fundamentos jurídicos que avalan tal postura. Desde la otra vereda, en el oficialismo, han surgido dudas sobre el momento más conveniente de impugnar, cuestión que fue develándose tras la reunión que sostuvo en Paris el canciller, Heraldo Muñoz, con el equipo internacional que asesora al gobierno. Allí, comenzaron a tomar fuerza los argumentos jurídicos y políticos que recomendarían impugnar apelando derechamente al fondo, eso es en la presentación de la contramemoria el 15 de frebero de 2015. Esta opción se basaría en que los argumentos elaborados en Palacio Quemado apelarían más a hechos recientes -posteriores al pacto de Bogotá de 1948- y no se centrarían en el Tratado de 1904, que escapa a la jurisdicción de la Corte. Estos fundamentos, más los políticos, en cuanto a la mala posición en la que quedaría Chile en el caso de perder la excepción preliminar, estarían siendo atendidos en La Moneda. La última palabra la tendrá la presidenta Michelle Bachelet, quien se espera tome la decisión en las próximas semanas.
Por V.H. Moreno
Hernán salinas, académico uc: Los fundamentos jurídicos para la impugnación ahora
El abogado de la Universidad Católica, Hernán Salinas, es claro en que la posición chilena presenta todos los fundamentos para solicitar la excepción preliminar. Según el académico se debe invocar el artículo 6º del Pacto de Bogotá que señala que "dichos procedimientos no podrán aplicarse a los asuntos ya resueltos por arreglo de las partes, o por laudo arbitral, o por sentencia de un tribunal internacional, o que se hallen regidos por acuerdos o tratados en vigencia en la fecha de la celebración del presente Pacto". Bolivia le ha solicitado a la Corte, que declare una supuesta obligación que Chile tendría de negociar en su beneficio una salida soberana al mar. Como consta en la demanda, se fundamenta su petición en un conjunto de actos, negociaciones diplomáticas, a través de los cuales se habría configurado dicha obligación. Sin embargo, a juicio de Salinas, Bolivia funda su derecho en el Tratado de 1895, en que efectivamente se estableció el compromiso de Chile de transferir territorio sujeto al resultado del plebiscito que se iba a efectuar respecto de las provincias de Tacna y Arica. Pero, esos tratados no fueron perfeccionados y, además, quedaron superados por el Tratado de 1904. Siguiendo esa argumentación las posteriores negociaciones, como la de 1975 o la agenda de los 13 puntos, se hicieron bajo la premisa de compensaciones y no en base al reconocimiento de derecho. Bajo esos lineamientos, Salinas considera que existen los argumentos jurídicos que abalan la presentación de una excepción preliminar, en base al respeto a los tratados firmados.
Paz Zarate, abogada de derecho internacional: Estrategia de Chile para impugnar en contramemoria
La abogada de la Universidad de Chile, Paz Zarate, en contraste a lo expresado por Salinas, llama a la prudencia y explica que, tal como están recomendando la mayoría de los expertos internacionales, lo más óptimo para los intereses de Chile es presentar la impugnación en la contramemoria, el próximo 18 de febrero. Su impresión, sin haber leído la memoria, es que Bolivia "inteligentemente centró el caso en hechos recientes, definitivamente posteriores al Pacto de Bogotá". La académica explica que si Chile opone excepciones ahora, y la Corte accede a que el tema de la jurisdicción se vea efectivamente de manera separada y anterior a consideraciones de fondo, lo más frecuente es que estos procedimientos previos se pierdan, porque la Corte suele encontrar alguna base, aunque sea parcial, para su jurisdicción. El otro escenario que se puede producir, es que La Haya determine que las excepciones no se vean de manera preliminar y que se discuta de todas maneras el fondo- lo que a su juicio es la más probable actitud de la Corte- lo que significaría, al igual que en el caso anterior, una mala decisión para Chile. El tercer escenario, de presentar la impugnación en la contramemoria, es la estrategia, a su parecer, más coherente con la postura de fondo chilena (que sostiene que la creatividad de la demanda boliviana solo disimula una pretensión que finalmente desconoce un Tratado de más de 100 años y que es intocable), pues Chile no correría el riesgo de una prematura derrota, y porque habría muchas posibilidades de ganar el fondo.
Las operaciones inaugurales en la Bolsa de Productos promediaron de $ 1.854 millones cada una. Fueron intermediadas por la corredora Banglobal y totalizaron 77 títulos.
A juicio del directorio del gremio de las concesionarias, las consecuencias de la iniciativa son “profundamente negativas” para la sostenibilidad del sistema de asociación público-privada.
Esto implica que Bupa ingresará una millonaria demanda tras fracasar las consultas amistosas con Cancillería, iniciadas luego de los fallos de la Corte Suprema contra las aseguradoras, que desembocaron en una devolución masiva de dineros a los afiliados.
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.