C. Bastías / J. Catrón
El pasado 15 de octubre el Consejo Fiscal Asesor (CFA) revisó el cálculo del Balance Cíclicamente Ajustado (BCA) para la proyección de mediano plazo, concluyendo que si bien la Dirección de Presupuesto (Dipres) aplicó correctamente la metodología de cálculo para establecer el BCA 2015-2017, recomendó revisar la metodología histórica de aplicación de la inflación internacional en relación con los precios de referencia del cobre y molibdeno, ya que se podría incrementar la holgura fiscal en el mediano plazo.
Tomando esto como base, el economista jefe de BBVA Research, Jorge Selaive, plantea en el informe “Reforma tributaria con vientos menos agresivos” que de llegar a concretarse este mayor aumento de ingresos estructurales -lo que considera “altamente probable”- podría tener un impacto “de primer orden en la agresividad y temporalidad de la reforma tributaria propuesta en el programa de gobierno de Michelle Bachelet”.
En otras palabras, Selaive asegura que si por el ajuste al cálculo de los ingresos estructurales se llegan a incrementar los ingresos estructurales de manera significativa, sin reforma alguna, “los vientos soplarían hacia una reforma tributaria menos agresiva”, lo que se podría ver reflejado, por ejemplo en una menor alza de impuesto corporativo, hasta eventualmente replantear el cambio de la base impositiva.
“Actualmente, el panel de expertos del cobre entrega un precio de largo plazo que considera el promedio del precio real del metal de los próximos 10 años. La holgura fiscal se calcula tomando la diferencia de los precios nominales de los próximos 4 años respecto al precio real del cobre estimado por los expertos. Claramente, la comparación no sería la correcta técnicamente. Al deflactar los precios nominales, la diferencia disminuye, lo que implica para la Regla de Balance Estructural, un aumento en los ingresos estructurales. Dado el gasto proyectado, se generan consecuentemente, mayores holguras fiscales. Para el molibdeno, las modificaciones son de distinta naturaleza, pero también entregan mayores ingresos estructurales”, explica el economista.
En ese sentido, destaca que al comparar un precio nominal de US$ 3,17 la libra para el 2017 con los US$ 3,04 reales de largo plazo, se genera una diferencia de 14 centavos. Esta diferencia ahora será menor, dado que se deflactará el
US$ 3,17. Consecuentemente, el ajuste cíclico será menor también o incluso cero o negativo. Esto no es muy distinto, de forma análoga, de aumentar el precio del cobre de referencia de largo plazo que entrega US$ 50 millones por cada centavo de dólar adicional. “En su conjunto, estamos hablando de entre
US$ 1.000 millones y US$ 2.000 millones, según nuestras estimaciones preliminares, tomando los precios nominales del cobre vertidos en el último IFP, y considerando una inflación relevante para deflactar en torno a 1,5% anual hasta el 2017”, agrega el informe.
Probabilidad alta de que se acoja la propuesta
Para BBVA, en principio, hay una probabilidad muy alta de que el próximo gobierno tome la propuesta del CFA. Es más, dice que “sería raro que no lo hiciera” dado que permite aumentar los ingresos estructurales y, en última línea, mitigar los requerimientos de agresividad de la reforma tributaria en magnitud y temporalidad. “Esta propuesta aumenta los ingresos estructurales, en un monto que puede ser significativo. No tanto como para hacer dispensable la reforma tributaria, pero sí para que sea mucho menos agresiva”, concluye.
Eventual impacto en el precio de los activos del mercado financiero
Adicionalmente, el informe de Selaive demuestra un moderado optimismo por el dato que entrega el acta del Consejo Asesor Fiscal (en la foto su conformación de octubre pasado) respecto a mayores ingresos estructurales y su repercusión en el mercado financiero.
A su juicio, hasta el momento, el precio de los activos tendrían incorporada una reforma tributaria con las características planteadas en el programa de gobierno de Michelle Bachelet.
Sin embargo, con este nuevo dato que entrega el Consejo Asesor Fiscal podría incluso haber un impacto positivo en el precio de los activos. "Si algo ocurre con esta propuesta del CFA, que es altamente probable que sea implementada por el próximo gobierno, es entregar sesgos a una reforma tributaria menos agresiva. Consecuentemente, no son descartables impactos sobre el precio de activos una vez que el mercado digiera esta muy 'relevante' noticia", concluye el informe de BBVA Research.