Por Gonzalo Cerda Milla
Un importante gesto al compromiso que tiene Chile con el desarrollo de APEC entregó el recientemente asumido secretario ejecutivo de la entidad, Alan Bollard. El funcionario aprovechó su visita a la región para visitar a las autoridades chilenas y de paso conocer su opinión respecto de APEC, sus expectativas y exponer sus planes para el futuro.
Además, analizó el desarrollo de otras instancias multilaterales que se han gestado y en las Chile también ha demostrado una participación activa. Todo esto en el marco de la próxima cumbre de líderes que se desarrollará en Bali, Indonesia, entre el 1 y 8 de octubre. “APEC es un foro con muchas economías que cuentan con muchos acuerdos de libre comercio o comerciales entre ellos, en estos momentos estamos viendo grandes desarrollos del TPP, ACEP, Asean y por supuesto de la Alianza del Pacífico”, sostiene Bollard.
- ¿Puede haber algún impacto en APEC producto de estos nuevos acuerdos?
- Es difícil saber como se van a conjugar todos estos distintos acuerdos, por eso es necesario observar como se van a desarrollar las negociaciones del TPP a fines de año. Estos son momentos históricos y queremos asegurar que no haya una divergencia en la región, no queremos ver que se vayan por un lado las economías desarrolladas o industrializadas y por otro, las economías emergentes. Hace años los líderes ambicionaron que pudiera existir un acuerdo de libre comercio de la región Asia-Pacífico completo, y queremos ver como APEC puede ayudar en cimentar el camino.
- ¿El TPP puede ser visto como un desvío para lograr esa meta?
- No, en principio, dado que está abierto y es de alta calidad. Algunas cosas van a depender del diseño final, que aún no conocemos. Si todas estas iniciativas que están dando vuelta, el TPP, la Alianza del Pacífico, Asean +6 son abiertas, y apuntan hacia altos estándares para liberalización de bienes, servicios, e inversiones, a la larga van a converger todas, y ese es el rol que APEC debe tener, el de facilitador para que todos vayan hacia un mismo lado.
- ¿Puede influir en el desempeño de APEC?
- Seguro, es posible, pero no lo esperamos todavía, debemos mantener nuestro rol como integrador y continuar siendo una incubadora de nuevas ideas. Son los 40 ó 50 grupos de trabajo que están desarrollando cosas prácticas para facilitar el comercio de bienes, servicios, personas. Que haya ventanilla única en Aduana y la tarjeta de viajes para gente de negocios que elimina la necesidad de visa las economías es fruto de eso y Chile ha sido bastante activo en muchos de los grupos. Si bien no lo va a escuchar en los titulares, si a nivel de hormiga hay una activa participación de Chile en APEC.
- ¿Dado que China no está participando del TPP, es APEC una oportunidad para que emerja con un liderazgo claro?
- El próximo año China va a ser el anfitrión de APEC, entonces estamos en el proceso de cuáles van a ser los temas y que tan fuerte van a empujar por esos temas. El Ministerio de Comercio de China ha demostrado interés en monitorear lo que es la negociación del TPP, así que están manteniendo sus opciones abiertas por lo tanto, creo van a tener un gran impacto en lo que es APEC en los próximos años.
- Uno de los temas que estará presente en Bali será el de la conectividad, entonces ¿cómo se logra profundizar eso y extrapolarlo a toda la región del Asia-Pacífico?
- En Asean se han ido implementando y aprobando proyectos específicos de infraestructura, como líneas de tren, túneles y carreteras, pero lo que si vemos es un enfoque más en la conectividad entre instituciones, financiamiento de infraestructura, inversión público-privada y la conectividad entre personas.
- ¿Cuánto puede haber impactado la crisis en este objetivo y en los miembros de APEC?
- La crisis financiera pegó fuerte al hemisferio norte, y por supuesto a aquellas economías con grandes sectores financieros. La gran pregunta era en el momento si las instituciones financieras del Asia-Pacífico podrían enfrentar la crisis o no, y aparentemente resistieron robustamente, lo que no signfica que no existieran algunos problemas de trasfondo. La crisis financiera afectó a todas las economías comerciantes del mundo, esto ha generado efectos colaterales a los mercados de divisas y distorsión en los mercados financieros y eso es un gran problema para parte de Asia y el sudeste asiático con el aumento de los precios de los activos, las tierras, el precio de las acciones y como han podido ver en Chile el efecto sobre el tipo de cambio.