Los países
de América Latina y el Caribe
abogan por que la banda ancha sea un bien público global, de acceso
universal, como la educación, y creen que se debe contemplar como
prioritaria a la hora de reconstruir territorios tras catástrofes,
como las sufridas en Haití o Chile el pasado 27 de febrero.
Esta es una de las
conclusiones a las que llega en una entrevista
con EFE el director de la División de Desarrollo Productivo y
Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(Cepal), el chileno Mario Cimoli.
Mientras reconoce irónicamente
que aún le tiemblan las piernas,
aún estando en España, por el sismo registrado en el país, Cimoli destacó el
papel de las redes sociales como instrumento de comunicación en las
últimas catástrofes y subrayó que la red "no sólo ayuda a la gestión
del problema, sino a la prevención y a convertirse en un instrumento
de desarrollo".
El responsable de Desarrollo de la Cepal, un
organismo que
funciona como centro de estudios en la región y colabora con los
Estados miembros de las Naciones Unidas, está convencido de que en
la reconstrucción de los países que han sufrido catástrofes tiene
que estar muy presente la infraestructura de banda ancha.
Por eso
afirmó que "usaría la red como proceso para empezar a
reconstruir, por ejemplo Haití o Chile; en la Cepal nos gusta decir
que la banda ancha debe ser un bien público global de acceso
universal, como la educación".
Cimoli entiende que Chile
extenderá la banda ancha en la
reconstrucción a la vez que opina que "ha sido un país que supo
responder bien a la tragedia con dignidad y con políticas, con mucho
diálogo entre el gobierno entrante y el saliente; no fue un traspaso
de gobierno fácil".
Según Mario Cimoli, en los países de América
Latina y Caribe se
han registrado avances en infraestructura de telecomunicaciones pero
"claramente insuficientes para las actuales demandas", con una
amplia difusión de la telefonía móvil, pero sólo para recibir
llamadas.