Ya se encuentra en Washington la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza, quien junto al embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, encabezarán este miércoles la primera reunión con el representante comercial de dicho país (USTR, por su sigla en inglés), Jamieson Greer.
¿La razón? Analizar el tratado de libre comercio vigente entre ambos países y el impacto del 10% de aranceles adicionales decretados unilateralmente por la administración de Donald Trump.
El canciller Alberto Van Klaveren señaló que “esta reunión es importante, porque tenemos un TLC con Estados Unidos y queremos consultar cómo interactúa ese tratado con las medidas adoptadas en materia arancelaria”.
Consultado sobre si se pondrá sobre la mesa disminuir ese 10% adicional para Chile, el ministro planteó que “la verdad es que no quisiéramos especular sobre eso, la medida del 10% es general y se aplicó a todos los países como una línea de base y este será un primer encuentro entre una autoridad económica nuestra y la oficina del US Trade”.
Van Klaveren también destacó que junto con lo que pase con el Gobierno estadounidense, en Chile la tarde de este lunes “vamos a tener una nueva reunión entre el sector público y privado, donde vamos a consultar a los gremios qué inquietudes tienen y señalar que estamos adoptando medidas de apoyo al sector empresarial en concordancia con Hacienda”.
En tanto, la ministra vocera de Gobierno (s), Aisén Etcheverry, señaló sobre el mismo tema que “tenemos un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos que ha demostrado ser exitoso a lo largo de los años y que es el marco bajo el cual se van a llevar adelante las conversaciones con Estados Unidos. El acuerdo es el marco institucional a través del cual se va a llevar adelante la conversación y el objetivo de la reunión es precisamente poder avanzar en comprender en profundidad en qué consisten las medidas y comprender desde la autoría norteamericana como están viendo ellos la operación del TLC a la luz de los nuevos anuncios”.
Agregó que en la reunión de este miércoles 16 la subsecretaria Sanhueza “revisará la situación arancelaria de nuestro país, pero también aprovechando la visita a Estados Unidos reunirse con representantes del sector privado que tienen presencia en Estados Unidos y avanzar en una de las siete medidas para enfrentar este tema, que es precisamente el apoyo a la industria nacional de manera de ir avanzando en entregar certezas”.
La vocera también informó que el ministro de Hacienda, Mario Marcel, va a asistir este martes al Congreso para dar cuenta a los parlamentarios “de las acciones que el Gobierno está realizando en materia arancelaria, donde va a poder explicar de nuevo cómo estamos avanzando en esta materia, donde la unidad es fundamental”.
Además, desde el sector privado ya se encuentran elaborando un catastro con las empresas chilenas y norteamericanas que serán afectadas por el arancel adicional del 10% y el número de trabajadores que se verían afectados para hacerlo llegar esa información al Ejecutivo a la brevedad.
Reunión de consejo público-privado
La subsecretaria Sanhueza junto al embajador Valdés se conectaron telemáticamente desde Estados Unidos a la reunión del comité público y privado realizada en Cancillería que analiza los alcances de las medidas arancelarias.
En la oportunidad, junto con destacar la importancia del primer encuentro a sostener con el USTR, se planteó que la idea es comprometer una hoja de ruta para seguir conversando con la administración Trump sobre el TLC suscrito entre ambos países de cara a lo que será el encuentro del 12 de junio en Santiago, que estaba previsto con anticipación a la embestida arancelaria para analizar el funcionamiento del tratado comercial.
El secretario general de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Juan Pablo Matte, indicó que “el haber conseguido esta reunión para el miércoles es positivo, varios países están pidiendo reunirse con ellos y que tan ágilmente nos hayan concedido un encuentro, más allá de la del 12 de junio, es importante para hacer ver nuestra posición en que tenemos una larga tradición de relaciones con Estados Unidos y podamos avanzar en mejores condiciones para nuestras exportaciones”.
Monitoreo con el sector exportador
En tanto, el gremio Frutas de Chile se reunión este lunes con el ministro de Hacienda, Mario Marcel, espacio donde el sector planteó sugerencias de acción para enfrentar los aranceles. El gremio estuvo representado por su presidente Ivan Marambio, el gerente general, Miguel Canala-Echeverría, y el secretario general, Rodrigo Gallardo.
Marambio explicó que la primera propuesta “dice relación a visualizar los países que tienen tratados de libre comercio con Estados Unidos”. Lo anterior ronda la cifra de 10% de las naciones del mundo, donde Chile está presente “a fin de ser vistos como un actor relevante e importante para EEUU”.
También, Marambio destacó como clave “potenciar las promociones de los productos chilenos en Estados Unidos y el mundo, donde es clave retomar las Chile Week”.
Por último, el presidente de Frutas de Chile agregó que la tercera opción es “buscar excluir de la imposición arancelaria a los alimentos, como las frutas frescas, por ser esenciales para los seres humanos y el mundo”.