La tasa de
desempleo nacional se ubicó en 8,8% entre marzo y mayo, lo que implica un alza
de dos décimas en relación al trimestre móvil febrero-abril, informó esta mañana
el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Según el
organismo, el alza se explica fundamentalmente por efectos estacionales. Los
mayores ajustes a la baja en la población ocupada se dieron en Agricultura,
Pesca y Hoteles.
Enseñanza y
Administración pública lideraron la creación de empleo, que también se vio
impulsada por Transporte y por Hogares privados con servicio doméstico. Por
otra parte, Construcción que había estado aportando puestos de trabajo en forma
relevante en las últimas mediciones, tuvo una variación prácticamente nula en
esta oportunidad.
Algo
similar sucedió en Actividades inmobiliarias, que experimentó una baja
trimestral en el número de ocupados.
El INE dijo
que los efectos del terremoto sumados a la estacionalidad agrícola continuaron siendo
particularmente sensibles en las regiones del Biobío y del Maule, donde el incremento
de la desocupación fue mayor al del promedio país.
"En ambas
regiones, la fuerza de trabajo experimentó una disminución trimestral
caracterizada por pérdida de empleos, lo que agregado al alza en el número de
cesantes significó descensos, tanto en la tasa de ocupación como en la de
participación", dijo el INE.