Economía y Política
Educación y Fomento, ejes del gobierno en La Araucanía
Se han destinado $ 43.300 millones para la adquisición de 14.500 hectáreas.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 17 de enero de 2013 a las 05:00 hrs.
Por Sebastián Lago
La Unidad Presidencial de Gestión del Cumplimiento de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres) recopiló las principales iniciativas del gobierno de Sebastián Piñera a través del Plan Araucanía, lanzado en 2010 y que busca “dejar el asistencialismo y entregar herramientas efectivas el desarrollo”. En el informe destacan dos pilares fundamentales: educación y desarrollo productivo de tierras.
Educación
Se creó el Liceo de Excelencia Intercultural Indómito de Purén, fortaleciendo la enseñanza del mapudungún y las costumbres del pueblo mapuche.
Entre sus logros destaca un alza promedio de 61 puntos en las últimas mediciones de la prueba Simce. Paralelamente, el gobierno trabaja en la creación de un nuevo Liceo de Excelencia Técnico Multicultural en el sector de Ercilla.
Además, a partir de año 2010 se implementó el Programa de Educación Intercultural Bilingüe, para promover el desarrollo de la cultura y lengua mapuche.
Así, el MINEDUC apoya a establecimientos públicos y particulares subvencionados que tengan más de 50% de matrícula indígena.
Actualmente son 300 colegios los que reciben esta cobertura, con un total de 10.000 alumnos beneficiados.
En tanto, la Beca Indígena consideró un aporte por alumno de
$ 93.500 en educación básica,
$ 193.000 en enseñanza media y $ 607.000 en educación superior, lo que generó un aumento de 47% en su cobertura entre 2009 y 2012.
También el Centro de Innovación y Emprendimiento Mapuche (CIEM) apoyó organizaciones, personas y comunidades de la Araucanía con el Diplomado Innovación y Emprendimiento Sustentable para el Desarrollo con Identidad Mapuche.
Desarrollo Productivo
En tanto, en el otro ámbito destacado por la Segpres, en 2011 se benefició a 1.755 familias con más de 14.500 hectáreas, lo que significó un costo de más de
$ 43.300 millones para el Estado. Esta entrega es superior al promedio 2002-2009, aunque hay 28 comunidades (de un total de 115) que aún no reciben tierras.
También se habilitaron los planes de Habitabilidad y de Acompañamiento Productivo de las tierras. El primero consiste en dar acceso a agua potable a las tierras entregadas y el segundo apunta a generar desarrollo a las familias indígenas gracias a una alianza productiva con Corfo y Sercotec.
En esa línea, en 2012 se creó el Área de Desarrollo Indígena de Ercilla que incluyó a 37 de las 42 comunidades mapuche del sector. Estas comunidades recibirán cerca de $ 10.000 millones para adquisición de tierras, construcción de viviendas, salud conectividad y medio ambiente.
Finalmente el Banco Mapuche que invierte en fomento, desarrollo, capital de trabajo y estabilidad económica y que posee un fondo de US$ 10 millones.