Como consigna el mensaje presidencial, el proyecto del Presupuesto 2014 se elaboró tomando en cuenta varios factores: que el escenario económico internacional sigue siendo incierto, que el país muestra una desaceleración controlada y que se necesitaba cumplir con la meta del déficit estructural de 1%. Esto explicaría lo austero del presupuesto y las leves alzas de las distintas carteras.
Paralelamente, “se autorizan US$ 6.000 millones que, por concepto de endeudamiento, se incluyen en los Ingresos Generales de la Nación”. A lo que se suma la capacidad de contraer obligaciones en el país o en el exterior por hasta
US$ 300 millones o su equivalente en otras monedas.
Distribución por partidas
Un item que destaca en el presupuesto es la seguridad ciudadana donde se incrementan los recursos en el Ministerio del Interior y Seguridad Pública en alrededor de $ 21.000 millones respecto de 2013. De este monto, destacan los $ 37.655 millones que se le asignarán al Servicio Nacional de Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y alcohol (Senda) y $ 11.610 millones que se le darán al Fondo Nacional de Seguridad Ciudadana y para el programa Barrio en Paz.
Para el Poder Judicial, en tanto, se entregarán $ 2.574 millones adicionales para financiar el año completo de la Ley N° 20.628 y la tercera etapa del programa de nombramiento de jueces orales y de garantía en la Región Metropolitana.
En materia de Conectividad, el presupuesto entrega continuidad a las iniciativas que permiten el desarrollo de inversiones como la Ruta Austral y las líneas 3 y 6 del Metro de Santiago, y el término de un conjunto importante de proyectos bicentenario.
Por otra parte, en Energía se incrementan los recursos en $ 3.700 millones, destinados principalmente al programa de Energías Renovables No Convencionales, que aumenta su presupuesto en un 100,9% respecto de 2013.
En lo que se refiere al Ministerio de Medio Ambiente, el presupuesto destina
$ 36.473 millones, lo que buscaría promover y perfeccionar la institucionalidad medioambiental. Respecto a la Superintendencia de Medio Ambiente se considera un incremento de $ 94 millones destinados a financiar una serie de programas ligados a fiscalización.
Respecto de la Protección Social en el presupuesto 2014, se destinaron importantes recursos a empleo y capacitación “para incentivar la contratación y dar mejores opciones y puestos de trabajo”.
En materia de Empleo, se incrementan los recursos en un 6,5% respecto de 2013, que se explica por el aumento de más de $ 9.800 millones en el subsidio al empleo de la mujer, que incluye un alza en la cobertura desde un 30% a un 35%. En materia de Protección Social, se incrementan en más de $ 8.200 millones los recursos para el Pilar Solidario de la reforma previsional, el que se fundamenta en una mayor cobertura respecto de la estimada para 2013.
CFA valida cálculo
Cabe destacar que el Consejo Fiscal Asesor (CFA) revisó el cálculo del balance cíclicamente ajustado que utilizó la Dirección de Presupuestos (Dipres) para la elaboración del presupuesto 2014 y concluyó que el trabajo realizado era “coherente y prolijo”.
Control de reposición de cargos en el estado
El presupuesto también contempla que durante 2014, "solo podrá reponerse el 50% de las vacantes que se produzcan en los servicios públicos que tenga fijada dotación máxima de personal" presente en la ley. Esto ante el abandono voluntario de los cargos que realicen sus funcionarios, "salvo en aquellos casos que la Dirección de Presupuestos autorice previamente la reposición de un porcentaje mayor de dichas vacantes".
Para hacer las reposiciones necesarias, el presupuesto establece que la institución respectiva deberá contar con disponibilidad presupuestaria suficiente para financiar las reposiciones, "lo que será certificado por la autoridad del servicio, sobre la base del informe de su unidad de finanzas".
Así, el gobierno definió como una prioridad el mejorar la gestión regular del Estado, a través de el control y del aporte que puede realizar Chilegestiona.
Es así como se establecerá un monitoreo del ausentismo laboral de los funcionarios y las horas extraordinarias que desempeñan. La idea es ir reduciendo el promedio de ausentismo de los servicios del Estado.
Además, se impulsará la plataforma ChilePaga para reducir las demoras del pago a proveedores por parte del Estado, las que ya en 2012 llegaron a un 16% del total.

