No lo tenía planeado. El superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, había orientado su presentación en el segundo día del Chile Day en Londres a presentar el proceso de establecimiento de la reforma. “La mayor que se haya realizado al sistema de pensiones desde su implementación”, destacó.
Pero fueron los cuestionamientos de Martín Mujica, gerente de la AFP Cuprum, lo que llevó a Macías a enviar un duro mensaje a la industria.
“Las AFP tienen un conflicto de interés en este tema, no es que estén preocupadas solo de la rentabilidad también están interesados en mantener sus targets. Entonces hay que sincerar, es relevante en la discusión”, sentenció tras no sin antes criticar las comisiones.
Macías acusó que los costos del sistema “son demasiado elevados” y que las comisiones de las AFP “son completamente fuera de toda norma”. Las palabras de Macías causaron sorpresa y comentarios inmediatos entre los asistentes al primer panel con el que cerrará el encuentro empresarial y de inversiones en Londres.
El Superintendente defendió así la licitación de stock, que Mujica durante su presentación identificó como una de las principales preocupaciones para la industria. “No hay experiencias previas”, dijo el Ejecutivo, quien advirtió que “no hay forma de implementar la licitación tal como está planteada por la ley y que no cause un impacto en la rentabilidad de los fondos”.
El regulador de pensiones reconoce la complejidad de implementar la licitación de afiliados, pero apunta a que la medida “busca solucionar un problema real”. “No es tolerable que una industria que tiene administrados (afiliados) obligatorios tenga los márgenes que tiene hoy en día y que durante años los ha tenido y los ha defendido”.
Según Macías, otros países como México, Costa Rica o Uruguay, ha regulado imponiendo comisiones máximas. “Podíamos regular precios, pero esta es una solución de mercado”, defendió.
Sobre la licitación, aseguró que será voluntaria, y que dependerá de las AFP y el servicio que ofrezcan mantener a sus afiliados. “Los que no logren la fidelidad van a sufrir una fuga de afiliados, sin ninguna duda… Pero vamos a llegar a precios más justos que los que hay hoy día”.
Macías a fondo
Tras la presentación, Osvaldo Macías profundizó los temas planteados en el panel en conversación con DF. En cuanto a las comisiones, indicó que el problema de las comisiones en el sistema de pensiones obligatorio, está dado porque las personas son inertes a los cambios de precios. “No reaccionan cuando hay alzas y bajas de comisiones, porque es un producto obligatorio y las personas lo ven muy lejano, eso genera que las comisiones de las administradoras les dejan elevadas utilidades, elevados márgenes”.
Indicó que precisamente por esa razón es que se creó la licitación de afiliados nuevos, que no tienen saldos, para que vayan a una administradora más barata. “Aquí lo que se está haciendo es profundizar las medidas e ir al stock de afiliados siempre de forma voluntaria, la persona que no quiere ser traspasada va a poder quedarse en su administradora y también si es traspasado puede volver donde estaba o cambiarse a otra AFP, siempre, a diferencia de los afiliados nuevos que deben quedarse dos años”.
Agregó el superintendente que una alternativa para atacar los márgenes, es fijar precios, eso se ha hecho en otros países. Aseguró que aquí se optó por una solución de mercado para que las AFP compitan por precio, pero cuidando que la calidad de inversiones no se deteriore.
Respecto al temor de las AFP sobre la licitación, Macías indicó que su interpretación es que justamente muchos de los afiliados de ese 10% no van a quedarse en la AFP. “Ese es el temor y evidentemente nadie quiere perder parte de sus clientes. Ese es el rol de ellos, pero mi rol es proteger a los afiliados. En ese contexto es razonable que tengan una preocupación genuina por no perder a sus clientes”.
En cuanto a la propuesta hecha por AFP Cuprum respecto a modificar la licitación de stocks, indicó un rotundo NO. “La ley que se acaba de aprobar estuvo 10 años discutiéndose en el congreso, se acaba de aprobar y ahora lo razonable es implementarla de la mejor forma posible. Si bien es cierto que siempre hay que estar atentos y abiertos a escuchar las alternativas, pero los cambios de ley deberían quedar para más adelante, bajo el marco actual lo que señaló el gerente general de Cuprum no es posible”, aseveró.
Donde sí se abrió a una discusión es en el tema de los benchmark, indicó que hay margen para tomar decisiones que vayan en la dirección más flexible y que las administradoras puedan elegir dónde invertir y no el regulador.