El superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, fue una de las figuras más demandadas en los coffee break del primer día del Chile Day en Londres. Si bien este martes hará su presentación, la audiencia quería tener alguna señal de lo que dirá en el panel de pensiones.
Macías accedió a conversar con DF, adelantando lo que será su presentación, la cual aseguró que se basará en enviar un mensaje tranquilizador al mercado respecto a la implementación del régimen de inversiones, en el marco de la reforma de pensiones.
-¿Dónde estará puesto el foco de la presentación de este martes?
-La presentación se va a enfocar en mostrar cómo se está efectuando el proceso de construcción del nuevo régimen de inversión, la institucionalidad, los hitos fundamentales y en ese sentido, transmitir que la Superintendencia está escuchando, a todos los actores relevantes de este proceso, tanto del sector público como del sector privado. Se va a contar con gradualidad para la implementación de la reforma, toda aquella que da la ley, más la necesaria flexibilidad para ir ajustando los cambios normativos que se empiezan a implementar.
-¿Eso de escuchar y flexibilizar, implica que se podrían introducir algunas recomendaciones de las AFP en la implementación del régimen de inversiones?
-Por supuesto, estamos disponibles para escuchar cualquier idea que sea buena y que beneficie a los afiliados, que es el objetivo fundamental de todo esto. Nunca una sola persona o una sola institución tiene la razón en todo. Por lo tanto, es muy importante escuchar a todos los actores y con esa escucha y la independencia necesaria, construir un régimen que sea el mejor posible para los trabajadores que depositan sus ahorros y su confianza en el sistema de pensiones. Y ese proceso es el que vamos a mostrar en esta presentación. Cómo está ya en marcha, cómo va a seguir y la disposición que hay para escuchar a todos los sectores e incorporar las opiniones que sean razonables y que nos lleven a un buen régimen de inversión.
-Podría haber una flexibilidad en el benchmark de los fondos generacionales que no solo haya una opción en las bandas sino varias que permitan al afiliado decidir por menor o mayor riesgo?
-Lo que hay es una ley que es bastante clara en lo que es fondos generacionales donde la asignación a los fondos ya está definida en la ley y la va a terminar de complementar el régimen. Lo que sí se va a buscar es que pueda haber diferenciaciones entre las administradoras, o sea que la administradora pueda, dentro de lo que la regulación defina, construir su portafolio e invertir en buenos equipos de inversión e innovar en las estrategias, de tal manera que los afiliados tengan disposición, disponibilidad para elegir entre distintas alternativas que le ofrezcan los administradores. De tal manera que haya competencia real. No es la idea de crear un portafolio completamente definido desde la regulación.
-Y en el caso de la licitación del stock de 10% ¿también habrá flexibilidad?
-La licitación es un proceso que se está desarrollando en paralelo a esto. Por ahora la urgencia más importante son los temas que ya ustedes han visto que están en el proceso los temas de recaudación, de acreditación de las cuentas, formación, del pago de los beneficios, tanto los solidarios que ya se están pagando como los del Seguro Social que parten en enero. Todo ese proceso de construcción ha sido muy intenso y estamos también enfocados en paralelo en el sistema de cobranza, en el régimen de inversión y el de liquidación de stock. También estamos trabajando en eso, pero vamos a profundizar su análisis en los meses que vienen.
-¿Los plazos de la implementación van en línea con los trazados?
-Son los plazos que hay, que tenemos que cumplir. Ya se llamó a concurso público por el Servicio Civil para elegir a los tres consejeros que iban a colaborar en la implementación de la licitación de stock. Son personas a las que se le exigen requisitos bastante altos de conocimiento y que van a ser una excelente complementación para el trabajo de la Superintendencia en lo que es la licitación de stock. Así que todo va caminando de acuerdo a lo planificado, en un plazo muy estrecho y con muchas actividades paralelo al mismo tiempo.
¿Cuál va a ser su mensaje fundamental en este Chile Day?
-Nuestro mensaje es que vamos a construir un régimen de inversión en que todos los actores, tanto del sector público como privado, puedan aportar con su experiencia y conocimientos. Vamos a escuchar a todos y finalmente, lo que se emita no debiera ser una sorpresa para nadie, sino que el resultado de un proceso conjunto de elaboración de un muy buen régimen de inversión para los afiliados al sistema de pensiones, con toda la flexibilidad, con toda la gradualidad que se requiera, para que no solamente quede instalado un régimen beneficioso para los afiliados, sino que también cuidemos que no haya ningún impacto nocivo en el mercado de capitales.