Economía y Política
“Este año no hubo disponibilidad de quedarse callado acompañando a la ANEF”
Ante la propuesta de 5%, el timonel de la CUT sostiene: “No quiero emitir un juicio valórico, hay que preguntar a los gremios”.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 7 de diciembre de 2011 a las 05:00 hrs.
Por Gonzalo Cerda Milla
Llegó desde Alemania directo a fijar posición en el debate por el reajuste de los empleados fiscales. Tras el acuerdo alcanzado por 11 de los 14 gremios que componen la mesa del sector público -que apoyaron la idea de un incremento de 5%- y el quiebre que esa decisión habría generado con la Agrupación de Empleados Fiscales (ANEF), el líder de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Arturo Martínez, es claro y advierte que en esta negociación primó la voluntad de la mayoría: “esas eran las reglas del juego”.
- ¿De que forma se gestó el acuerdo entre la mesa del sector público y el gobierno
?
- Yo hasta donde llegué, porque tuve que viajar a Alemania, fue hasta el 4,5% en la última reunión que tuvimos en la CUT. Ahí fui claro en decir que había gremios que con un poco más del 5% y con un buen bono aprobaban la propuesta, ya que no querían tener la experiencia de otros años donde se iba al parlamento, y se sacaban $15.000 más el bono y se iba a hacer puro show.
- ¿Qué otro diagnóstico tenía antes del viaje?
- Fui claro al decir que cualquier acuerdo que exista, cualquier oferta de 5% para arriba la ANEF no la podía firmar, lo dije y debían asumirlo, porque la ANEF no ha resuelto las condiciones de incentivo al retiro. Ellos tienen el problema de los funcionarios a contrata, entonces era complicado que pusieran la firma por un reajuste. La ANEF tiene que entender que los otros gremios no pueden hacer un paro por unas décimas más de reajuste, esas eran las reglas del juego desde un principio. Este año no hubo disponibilidad de quedarse callado acompañando a la ANEF, hoy la gente quiso definir este cuento.
- ¿Existe un quiebre entre los miembros de la mesa?
- Acá no hay quiebre entre los gremios, hubo primero un acuerdo que se resolvía por mayoría y, segundo, hubo claridad en que un gremio no podía aprobarlo. El año pasado el reajuste fue con lucha, participación en la calle y fue de sólo 4,2%.
- ¿A qué atribuye la molestia de la ANEF?
- Hay que decir que la ANEF no está enojada por el reajuste, está presionando por las condiciones de retiro y las contratas, eso hay que dejarlo claro. Es legítimo que la ANEF decida pelear estos dos temas, pero los otros gremios tienen el legítimo derecho de acordar sus condiciones.
- Al parecer en La Moneda esta situación les acomoda....
- Es el mejor escenario para el gobierno, pero que esto no lo lea mal. Hay muchos trabajadores que decían que ya se habían hecho varios paros sectoriales, pero el descuento de sueldo era mucho y no estamos dispuestos a exponerlos. Pero que no se confíe el gobierno que los trabajadores no están dispuestos a parar, es cosa de organizarlo.
- También se advertía que este acuerdo le quita peso a una futura negociación de la ANEF...
- Al contrario, nosotros hemos facilitado la opción. Si hubo posibilidad de que la dirección de la ANEF conversara con el gobierno sobre las condiciones de retiro fue cuando la CUT lo puso en la mesa. A la primera reunión que fuimos, yo le exigí al ministro de Hacienda que repusiera inmediatamente la mesa con la ANEF para el incentivo al retiro y hubo una reunión en que le hicieron una oferta y eso no prosperó. Hemos ayudado como podemos, pero no estamos dispuestos a que se nos diga que hemos generado acuerdos contrarios a los de la ANEF.
- ¿Cómo ve usted el 5%?
- No quiero emitir un juicio valórico, habría que preguntar a cada uno de los dirigentes de los gremios.
Reuniones CPC-CUT
- ¿Cuál es el estado de avance de las conversaciones con el empresariado?
- Estamos concluyendo las negociaciones, la próxima semana nos reunimos por última vez para ver dos temas: negociación colectiva y sindicalización. Hay avances, no se trata de que vayamos a tener reformas redactadas sino qué es lo que queremos hacer en cada caso. Trabajamos el seguro de cesantía, la capacitación, la seguridad en el trabajo y también el multirut.
- Pero le quedan los temas más duros...
- Esos temas no son los más duros desde mi punto de vista. Según el enfoque que le hemos dado no alteran mucho el costo ni nada, sino que estamos viendo una nueva opción. De aquí a la próxima semana podemos tener acuerdo en estos dos temas. Nos dimos cuenta que no hemos estado dentro de la cancha donde se juega el partido de la situación laboral en Chile y sólo nos queda acatar lo que han planeado otros actores.
- ¿Qué pasos siguen?
- Después del acuerdo vamos a levantar un acta y lo segundo será ir a la OIT para que nos haga un acompañamiento técnico. El tercer paso será un lobby con el gobierno para decir: “así pensamos, queremos hacer esto y decir en el parlamento, que esto se resuelve de esta forma”.