En una semana marcada por la reunión convocada por La Moneda con todos los sectores políticos para analizar los recientes anuncios sobre una eventual demanda de Bolivia ante tribunales internacionales por una salida al mar, los candidatos presidenciales de la Alianza fijaron sus posturas respecto del caso.
En línea con lo que ha afirmado durante las últimas semanas, el abanderado de la UDI, Laurence Golborne, dio a conocer ayer en su comando, un proyecto sobre temas territoriales con terceros países que busca establecer en la Constitución, que cualquier iniciativa que apunte a temas territoriales deba ser discutida en el Congreso Nacional y aprobada por mayorías de dos tercios para que tengan un amplio consenso ciudadano.
La iniciativa se encuentra en proceso de redacción por parte de sus equipos técnicos y debería ser presentada esta semana por parlamentarios UDI en el Congreso.
Al respecto, Laurence Golborne aseguró que el proyecto busca representar el sentimiento mayoritario de los chilenos. “Debemos proteger la integridad territorial y que no dependa de voluntades políticas de turno”, aseveró. Asimismo, enfatizó en que este proyecto “no tiene ninguna implicancia respecto del Tratado de 1904, que fue acordado por ambas partes de forma voluntaria, que está plenamente vigente y que Chile ha dado cumplimiento en forma cabal desde el momento de su firma”.
El candidato presidencial reiteró que “Chile no tiene temas pendientes con Bolivia”, por lo que cualquier iniciativa sobre esta materia “debe tener un respaldo constitucional que permita que las mayorías amplias que la Constitución establece se pronuncien”.
Golborne se manifestó preocupado de que temas tan relevantes como los limítrofes puedan ser resueltos con mayoría simple, “sin ninguna consideración de la gran mayoría de los chilenos, quienes tienen algo que decir sobre nuestro territorio”.
En tanto, su respaldo a la propuesta de Golborne respecto de prohibir en la Constitución la cesión de soberanía, expresaron los diputados gremialistas, llamando a quienes critican este planteamiento a “debatir donde corresponde, en el Congreso, sin vetar temas ni proyectos”.
El diputado Iván Moreira (UDI) precisó que “lo que se pretende con este proyecto de modificación a la Constitución es claramente elevar las quórum calificados, a fin de que no sea fácil para una mayoría circunstancial en el Congreso, ceder soberanía. Esto es parte del debate, no se trata de un enfrentamiento con los sectores políticos”.
Moreira destacó que “hay más de un 80% de chilenos que no está dispuesto a ofrecer soberanía. Puede haber otras alternativas, pero para eso está el Congreso, debatámoslo”.
“Chile no le debe nada a Bolivia”
En tanto, consultado respecto de la reclamación territorial boliviana, el abanderado presidencial de RN, Andrés Allamand, aseveró que su posición en este tema es invariable: “Chile no le debe nada a Bolivia. En consecuencia, no debemos efectuar cesiones territoriales de ninguna naturaleza, ni en forma de enclaves, ni en forma de corredores. Chile tiene en relación a Bolivia una posición firme y jurídicamente muy clara”.
Gómez insta a cambiar constitución política
En un debate junto a los candidatos Claudio Orrego (DC) y Andrés Velasco (IND), el abanderado presidencial del Partido Radical (PRSD), José Antonio Gómez aseveró que "se deben hacer cambios profundos, partiendo por lo que muchos consideran una locura: cambiar la Constitución política de Chile, una Constitución ilegítima y que tiene como base un Estado subsidiario que debemos cambiar". Consultado acerca de la propuesta de Golborne para incorporar a la Constitución una cláusula que prohíba entregar territorio y soberanía para acceso al mar de Bolivia, el senador señaló que "las relaciones internacionales son dinámicas y cuando uno rigidiza las normas, en general, impide que se pueda resolver el conflicto". Añadió que Bolivia, desde un punto de vista histórico no tiene derecho a una salida al mar, pero "Chile no puede aparecer como un país hegemónico que no se preocupa de sus países vecinos".
Larroulet y Allamand critican propuesta de Michelle Bachelet
Frente a unos 700 estudiantes de la Universidad Adolfo Ibáñez, Andrés Allamand sostuvo que "es importante que quienes aspiran a llegar a La Moneda, no sólo digan que van a conversar con los estudiantes. Hay que hacerlo y contestar todas las preguntas que a uno le formulan, tanto las que resultan cómodas como las incómodas, porque para mí, en eso consiste la democracia". El candidato presidencial de RN fue consultado por la reciente propuesta educacional de la abanderada de la Concertación, Michelle Bachelet, la que, a su juicio, significa "en la práctica terminar con la educación particular subvencionada, afectando la libertad de enseñanza y la calidad de la educación que hoy reciben millones de estudiantes chilenos". Agregó que "esta propuesta es idéntica a la que ella formuló en 2007. Ante el rechazo que esta generó, fue objeto de un acuerdo político amplio que validó la educación particular subvencionada, estableciendo nuevos requisitos para su funcionamiento, como por ejemplo, que los sostenedores, jurídicamente, tuvieran objeto único".
Desde La Moneda en tanto, el ministro secretario de la Presidencia, Cristián Larroulet, sostuvo que el anuncio realizado por la ex presidenta Michelle Bachelet sobre el lucro en la educación demuestra que "la Concertación está más a la izquierda que nunca".
"Con este anuncio Bachelet muestra la equivocada visión que tiene. La propia Concertación con este giro a la izquierda le marca a ella la postura de no permitir a establecimientos escolares que dicten enseñanza y tengan resultados económicos positivos. Un millón de jóvenes van a verse afectados por esa propuesta".