La ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, junto al subsecretario del ramo, Bruno Baranda y el subsecretario de Previsión Social, Augusto Iglesias, explicaron algunos alcances de las cinco propuestas planteadas anoche por el presidente, Sebastián Piñera, sobre mejoras al sistema provisional.
Si bien el ejecutivo adelantó anoche diversos proyectos de ley se contempla que durante la próxima semana de darán a conocer detalles de cada una de estas iniciativas.
"Hoy queremos a dar a conocer nuestras propuestas en el primero de los proyectos y que es una propuesta de mejoramiento de los beneficios del Seguro de Cesantía", advirtió la ex senadora.
Entre las medidas que explicó la secretaria de Estado se encuentra el aumentar los porcentajes que se aplican a las remuneraciones promedios, es decir, que los contratos a plazo fijo de personas que se encuentran en calidad de cesantes, durante el primer mes de desocupación pasa de una tasa actual de reemplazo del 50% al 70%, luego en el segundo mes la tasa de reemplazo será del 45% al 55% y el tercer mes, la iniciativa contempla un alza del 40% al 45%.
Ahora para quienes tengan un contrato a plazo fijo, el fondo solidario también incrementará las tasas de reemplazo.
De esta forma, la persona que se encuentre sin trabajo durante el primer mes de finalizada su última ocupación, se incrementará la tasa de reemplazo de un 35% a 50%; el segundo mes de 30% a 40% y el tercer mes queda sin variación, o sea en un 25%.
Fondo de Cesantía Solidario
El segundo alcance que explicó Matthei fue aumentar los montos mínimos y máximos que se aplican en caso de usar el Fondo de Cesantía Solidario.
Así en caso de los montos máximos para los primeros tres meses de cesantía laboral, el proyecto contempla que durante el primer mes se eleve de $ 234.794 a $ 525 mil pesos; el segundo mes el alza en el valor máximo será de $ 211.315 hasta $ 412.500; el tercer mes de $ 187.835 a $ 337.500.
En cuanto a sus valores inferiores, la secretaria de Estado explicó que el actual valor inferior que retira una persona cesante durante el primer mes de desocupación e elevará de $ 108.474 a $ 143.500; el segundo mes de $ 90.211 a $ 112.750 y el tercer mes de $ 79.089 a $ 92.250.
En tercer lugar, Matthei planteó la necesidad de reformar la acumulación del Fondo de Cesantía.
Según un texto entregado por el ministerio del Trabajo y Previsión Social, "el 31 de marzo, el Fondo de Cesantía exhibe los siguientes activos: Cuentas Individuales: US$ 4.995 millones; Fondo de Cesantía Solidario: US$ 1.984 millones".
De esta forma y considerando un valor del dólar de $ 480, el Fondo de Cesantía acumula un valor de US$ 6.979 millones.
"Hemos realizado numerosas estimaciones del crecimiento del Fondo (...) y hemos concluido que se puede, a estas alturas y dado el tamaño que ya alcanzó el Fondo, disminuir las tasas de cotizaciones" explicó el texto.
En ese sentido, Matthei agregó que "estos modelos son sumamente complejos (...) hemos tenido dos años de acumulación, que creo que fue bueno, pero a estas alturas la verdad es que no tiene sentido seguir acumulando".
"Proponemos una rebaja de las cotizaciones de tres a dos", enfatizó la ministra del Trabajo.
En esa línea, la propuesta de la cartera es la disminución de un punto porcentual en la tasa de cotización al seguro, es decir bajar el concepto de cotización del trabajador a cuenta individual de un 0,6 a un 0,3 y alterar la cotización del empleador a la cuenta individual de un 1,6 a un 0,9. Siempre a personas con contrato indefinido.
Ahora para quienes tengan un contrato fijo, las modificaciones alteran sólo al segmento de cotización obligatoria del empleador a la cuenta individual, o sea reducir de un 2,8 a un 1,8.
"Esto tiene un cambio significativo en la trayectoria que tenía el Fondo de Cesantía, pero que mantiene una reserva que nos deja relativamente tranquilos", sentenció la superintendenta de Pensiones, Solange Berstein.