Laboral & Personas
Candidaturas presidenciales definen líneas de acción para enfrentar la pobreza en el país
La ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro, encabezó el encuentro en el que participaron representantes de las candidaturas que destacan en las encuestas.
Los encargados programáticos de los candidatos presidenciales Evelyn Matthei, José Antonio Kast y Jeannette Jara, se reunieron este jueves para debatir acerca de los desafíos para las políticas públicas que representa la superación de la pobreza.
Esto, en el contexto del seminario organizado por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), la Vicerrectoría de Innovación Social de la Universidad de Chile (VID) y Diario Financiero.
Una conversación enmarcada en los resultados de la encuesta Casen de 2022, que registró que el 6,5% de la población vive bajo la línea de pobreza y 16,9% está afectada por la pobreza multidimensional.La antesala fueron las palabras del director nacional del Fosis, Nicolás Navarrete, quien relevó la importancia del diálogo en la materia. “Estamos en un mundo que está cambiando de una manera vertiginosa y esa nueva realidad de la sociedad, pero también de la pobreza, implica que tengamos que tener nuevas herramientas para la superación de la pobreza”, señaló.
Magdalena Vergara (Evelyn Matthei): medidas para zonas rurales, mujeres y niños
A juicio de la exinvestigadora de Idea País, la pobreza tiene tres grandes rostros: mujeres, niños y zonas rurales. Y ante ello, indicó que se deben tomar diferentes medidas para abordarlo.
En el caso de zonas rurales, propuso conectividad tanto a través de internet como de la pavimentación de 1.000 kilómetros de caminos, al igual que el acceso a agua potable a 200 mil familias.
Sobre vivienda, se contempla un plan de 400 mil soluciones habitacionales y 400 mil mejoramientos. En educación, se prevén acciones para promover la alfabetización en niños que viven en el campo.
Además, habrá un bono de $ 200.000 por seis meses a las mujeres que sean contratadas formalmente, junto a una capacitación integral para empleos de tecnología y programación y la ampliación de los programas de cuatro a siete de cuidado infantil.
Vergara expuso que el programa de Gobierno de los cuatro años tendría un costo de US$ 10.000 millones, pero que se reasignarían US$ 8.000 millones. Esto, también en vista de que actualmente el 70% de los programas sociales están mal evaluados, por lo que es importante entender cuál es la necesidad de cada uno y el público objetivo al que están destinados.
“Es lo que nosotros estamos planteando y requiere precisamente poder identificar adecuadamente cuáles son, quiénes son la población objetivo, quiénes son los funcionarios también que están detrás de los programas para poder ir articulando mejor manera y de esa forma nosotros vamos aprovechando todos los recursos del Estado”.
Germán Codina (José Antonio Kast): enfoque en vivienda sin generar periferia
El exalcalde de Puente Alto afirmó que lo más importante a tener culminado a cuatro años en el país es un sistema de sala cuna universal.
De esta forma, explicó que entre las prioridades está fortalecer la primera infancia y dar con una política habitacional para ofrecer las soluciones necesarias para enfrentar el déficit a nivel país.
En cuanto a vivienda, aludió a la recuperación de 10.000 hectáreas en la Región Metropolitana y a potenciar el crecimiento alrededor de las líneas de metro y de los conectores principales de la ciudad para que la gente tenga mejor conectividad.
“Que lo que el Estado financia a través de subsidios para tener una vivienda, no sea a través de los típicos programas que lo que hacen es generar periferia, generar personas en guetos apartados”, indicó.
También afirmó que en un eventual Gobierno del candidato Kast, no se eliminaría ningún programa social y que, por el contrario, se fortalecerá la acción del Estado por un plan de racionalización del gasto.
Codina, adicionalmente, expuso la propuesta de que todos los establecimientos educacionales cuenten con extensión horaria.
“Estar en un ambiente protegido, cariñoso, donde además se trabaje fundamentalmente el desarrollo de habilidades blandas, que son muy importantes. Eso también permite el tema de avanzar con la cohesión social, que puede sonar muy intangible, pero es algo que consideramos un cimiento en el desarrollo de una sociedad”, sostuvo.
Camila Miranda (Jeannette Jara): ingreso vital y reasignación de programas
La presidenta de Nodo XXI indicó que los tres principios del programa son un Estado fortalecido, justicia social y un Estado que cumple con la cohesión social.
En ese sentido, señaló que en cuatro años de Gobierno se consolidaría el ingreso vital de $ 750.000. Conjuntamente, proponen avanzar con el sistema de cuidados, el cuidado a domicilio y profundizar la política de estipendio desde los $ 33.000 a $ 160.000.
También planteó entornos seguros en los barrios para superar y evitar la profundización de la pobreza.
“Nuestro diseño tiene que ver con no solamente articular las acciones de intervención policial, sino también la articulación del Estado, que entre el Estado y salga el narco”, dijo.
Miranda señaló que todo el programa sería de 1% del PIB y que tiene un componente en términos de reasignaciones.
“En ese sentido, el análisis de los programas tiene que ir de la mano con evitar la fragmentación y más bien tender a la racionalización y articulación de los programas hoy día existentes. Eso en materia de superación de la pobreza es esencial y vital”, afirmó Miranda.
Otra propuesta, enfocada en la pobreza energética, es el diseño de un mecanismo para abaratar las cuentas de la luz. “Esto significa, así como estamos hablando de ingreso vital en términos de remuneración, estamos hablando de un consumo eléctrico vital”, explicó.