Los inversionistas están atentos a los resultados de mañana en la elección presidencial y parlamentaria, pero lo que realmente esperan es ver cómo reaccionará el mercado el lunes.
Aunque el desempeño de la bolsa y el dólar estaría anticipando, según los analistas, un resultado favorable para las candidaturas más proclives al libre mercado, esta semana varias corredoras de bolsa plantearon dudas respecto al resultado de la elección parlamentaria y la capacidad que tendría el nuevo gobierno para llevar a cabo su programa de gobierno.
Adicionalmente, el voto obligatorio vuelve tras 15 años a una elección presidencial -la última bajo ese régimen fue aquella en que Sebastián Piñera derrotó a Eduardo Frei en enero de 2010- lo que añade incertidumbre a los pronósticos.
En este escenario, ¿cuáles son las acciones más sensibles al resultado electoral de este fin de semana?
El gerente de Renta Variable Nacional de LarrainVial, Sebastián Ramírez, estima que “para nosotros, el cambio que se daría en el ciclo político viene de la mano con una aceleración del crecimiento, lo que favorecería a las acciones del retail, consumo y también a las constructoras que cotizan en bolsa”.
El ejecutivo estima que, de confirmarse lo que anticipan las encuestas, las acciones de Falabella, Ripley, CCU, Andina y Salfacorp serían las más beneficiadas, aunque también se podrían ver ganancias en los papeles de compañías de centros comerciales, como Parque Arauco, Cencomalls y Mall Plaza.
En el caso de las acciones de Falabella, llegan a la elección presidencial en un buen pie, con un Ebitda que subió 10,3% en el tercer trimestre. “Esta mejora fue impulsada por una gestión efectiva de inventarios, una mayor rentabilidad en los canales digitales y el fortalecimiento de la propuesta comercial en el segmento bancario, reflejando el foco estratégico de la compañía. Como resultado, la utilidad neta aumentó 83,9%, superando nuestras estimaciones (14,6%) y el consenso del mercado (16,4%)”, señalan desde Banchile.
CCU también vería un impulso por el cambio a un gobierno que favorezca políticas de crecimiento. Inversiones Security elevó la ponderación de los títulos en su cartera de acciones recomendadas gracias a “menores presiones de costos dolarizados y un entorno competitivo más racional”.
En el caso de Parque Arauco, Banchile anticipa que “el ciclo de crecimiento de Parque Arauco estaría sustentado por las últimas adquisiciones en Chile y Perú, las cuales continuarían impulsando los resultados en el corto y mediano plazo, lo cual, sumado a potenciales sinergias comerciales y de costos provenientes de Chile y crecimiento en ingresos por metro cuadrado a nivel consolidado se traduciría en un crecimiento sostenido y mayores márgenes en el futuro”. Aunque la acción de Parque Arauco ha subido 70% este año, Banchile le asigna un potencial adicional de 17%.
El caso de Mall Plaza es parecido. Banchile también la tiene entre sus preferidas por el aumento de los ingresos en Chile (11,6% en el tercer trimestre), la integración de los activos adquiridos en Perú y la expansión del margen de Ebitda. La acción ya ha escalado 81% este año, pero según la corredora, todavía puede seguir subiendo.
Según Sebastián Ramírez, la bolsa está anticipando un resultado favorable para la oposición en la elección presidencial y en solo una de las dos cámaras del Congreso. “Lo que está subestimado es que el escenario externo ha mejorado mucho, con el cobre alto, petróleo bajo y en general los socios comerciales de Chile viniendo de menos a más”, sostiene el gerente de Renta Variable Nacional de LarrainVial.
Ganadores de 2021
La primera vuelta de las elecciones presidenciales del 21 de noviembre de 2021 dio paso a un salto de 10% en el IPSA al día siguiente. José Antonio Kast sorprendió ganando esa primera vuelta con un 27,91% de los votos, frente al 25,82% de Gabriel Boric.
Aunque los analistas explican que la bolsa enfrentaba un contexto distinto -todavía con efectos de la pandemia, una inflación muy por sobre la meta y menos riesgo geopolítico- algunas acciones se dispararon casi 20% ese día tras el triunfo en primera vuelta del abanderado republicano, que aparecía con opciones de ganar la elección en segunda vuelta.
La acción de Aguas Andinas lideró las alzas del IPSA con una ganancia de 19,07%. En plena discusión constituyente, los inversionistas vieron con buenos ojos la votación de un candidato de derecha, cuando algunas propuestas de reforma a la constitución planteaban replantear la naturaleza jurídica y cambiar el sistema de aprovechamiento de aguas en Chile.
Otra acción que brilló ese día fue AES Andes. La discusión constitucional también había golpeado a las acciones de las eléctricas, principalmente las relacionadas a la intervención del Estado en materias de generación y distribución de energía. Todas las eléctricas saltaron tras la primera vuelta entre Kast y Boric, pero AES Andes destacó por sobre todas.
Cencosud fue la tercera acción que más subió aquel 22 de noviembre de 2021. El papel de la compañía controlada por la familia Paulmann subió 15,38%, con altos montos transados, por las perspectivas de que el resultado de la primera vuelta suponía un giro del electorado hacia, al menos, posiciones más moderadas que las que se discutían en la convención constitucional.
Otros papeles que saltaron en la jornada siguiente de la primera vuelta del 2021 fueron CAP, ECL y Falabella, todos por sobre el 10%.
Perdedores en 2017
La primera vuelta del 19 de noviembre de 2017 llegó con Sebastián Piñera liderando las encuestas para optar a un segundo mandato. Su rival más cercano fue Alejandro Guillier, representando al oficialismo.
Piñera obtuvo el primer lugar con el 36,64% de los votos, seguido de Guillier, que obtuvo el 22,70%, por sobre lo esperado por el mercado, mientras que el resultado de Piñera estuvo unos 8 puntos bajo lo anticipado por las encuestas. El IPSA se derrumbó un 6% el lunes 20 de noviembre, anticipando que el resultado del balotaje podía ser incierto.
Todas las acciones del IPSA cayeron ese día. Salfacorp lideró las pérdidas cayendo casi 17%, arrastrada por la desilusión de los inversionistas, que incluso apostaban por un triunfo de Piñera en primera vuelta, o que al menos obtuviera un resultado más cercano al 45%. Los analistas apostaban a que el sector inmobiliario y de construcción sería uno de los principales beneficiados por el cambio de ciclo político tras el segundo gobierno de Michelle Bachelet, pero el resultado de la primera vuelta retrasó el repunte.
Otra acción que sintió el golpe fue Oro Blanco, una de las sociedades a través de las cuales Julio Ponce controlaba SQM. A pocos años del “Caso Cascadas”, que estalló precisamente en el primer gobierno de Piñera, el papel retrocedió 11,95% el día después de la primera vuelta de 2017.
La acción de Sigdo Koppers (SK) fue la tercera más golpeada, con una caída de 11,38%. Los analistas estimaban que un segundo gobierno de Piñera dispararía la inversión en minería e infraestructura, por lo que el resultado de la primera vuelta fue un balde de agua fría.
Otros papeles que también cayeron fuerte ese día fueron Ripley (-9,73%), Security (-9,60) e IAM (-9,42%)