Las proyecciones del mercado tras las elecciones y el impacto a largo plazo
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 14 de noviembre de 2025 a las 20:30 hrs.
Noticias destacadas
RENTA VARIABLE

Sebastián Ramírez,
gerente de renta variable nacional en LarrainVial
- ¿Qué escenario proyectan para las elecciones?
- Si los resultados de la elección se parecen a lo que observamos en las encuestas. El resultado para la bolsa debería ser positivo, porque confirma que, en la segunda vuelta, existe una alta posibilidad de que gane el candidato pro mercado, por lo que se empezará a poner en precio de la bolsa un cambio en el ciclo político y económico. Actualmente, el IPSA cotiza en máximos históricos y se encamina a cerrar su mejor año en décadas.
- ¿Cuánto del rally IPSA se explica por estas expectativas?
- El buen desempeño de la bolsa tiene en torno a un 40% de mejores resultados corporativos y un buen nivel de dividendos entregados durante la primera mitad del año. En ese sentido, ha existido una revalorización pero vemos que es menos alta de lo que la gente cree. Aún estamos lejos de estar pagando mucho por un cambio del ciclo económico.
-¿Qué nivel de correlación hay entre el desempeño del mercado accionario y la política del país?
- Como en cualquier activo de riesgo, parte importante de su valor depende del nivel de riesgo percibido, en ese sentido, si bien la política no es un driver per se de la actividad económica, es indudable que impacta en la percepción de riesgo y, por lo tanto, entre menor sea el riesgo percibido político, más “fácil” pagar mayores valorizaciones por los activos financieros.
- ¿Cómo proyectan que se comportará la bolsa de aquí a la segunda vuelta?
- Pese a que no realizamos proyecciones de corto plazo, claramente un cambio del ciclo político con respaldo del senado debería generar una mejora en las expectativas de mediano plazo para el crecimiento, actividad y por ende en las valorizaciones de mercado.
-¿Está “caro” el IPSA?
-En nuestra visión ya no está barato, pero está lejos de estar en parámetros caros con respecto a su historia o estándares internacionales.

Rodrigo Rojas,
socio y portfolio manager de renta variable en Toesca
- ¿Qué escenario proyectan para las elecciones?
- En el escenario asumido mayormente por el mercado (Jara-Kast), el elemento de volatilidad lo determinaría el nivel de votación de ambos. En la medida que la segunda vuelta se transforme en una competencia más competitiva entre ambos candidatos, podríamos tener mayor volatilidad e incluso corrección del mercado. También, de parte de inversionistas extranjeros, el resultado de una elección presidencial en favor de la derecha no estaría por completo en los precios de la bolsa.
- ¿Cuánto del rally IPSA se explica por estas expectativas?
- Sin duda, las proyecciones electorales han sido un importante catalizador para el mercado este año, pero creemos que también ha influido en este positivo desempeño el haber logrado la aprobación de una reforma de pensiones. Junto a eso, el avance de los resultados de las compañías este año han dado un soporte fundamental a la apreciación de la bolsa.
- ¿Qué nivel de correlación hay entre el desempeño del mercado accionario y la política del país?
- La correlación entre ambas variables es alta pero desfasada, debido a que el mercado tiende a adelantarse a las proyecciones del avance político sobre todo previo a elecciones, pasando posteriormente a una correlación más en línea con la capacidad o no del gobierno de turno de llevar a cabo medidas que impliquen mayor crecimiento bajo un marco institucional.
- ¿Cómo proyectan que se comportará la bolsa de aquí a la segunda vuelta?
- Dependerá de dos cosas fundamentalmente: de los candidatos que pasen a segunda vuelta, como también de la conformación del Congreso, ya que se transforma en un elemento clave para poder llevar adelante reformas y negociaciones del siguiente gobierno.
- ¿Está “caro” el IPSA?
- Estamos en un punto de inflexión en donde la respuesta dependerá si Chile logra vencer una inercia de bajo crecimiento para pasar a otro nivel de avance que supere estructuralmente al menos un 3%. Si lo anterior se logra, podríamos hablar de un mercado accionario aún atractivo en valorizaciones.

Mauricio Guzmán,
head de estrategia de inversión de SURA Investments
- ¿Qué escenario proyectan para las elecciones?
- En los escenarios Jara–Kast o Jara–Matthei, el mercado podría interpretarlos como configuraciones con mayor probabilidad de equilibrio político, lo que tiende a reducir incertidumbre y generar una reacción inicial neutral a levemente positiva. Por otro lado, escenarios más disruptivos —por ejemplo, Jara–Kaiser— podrían elevar el premio por riesgo y generar algo de volatilidad en el corto plazo. En todas las combinaciones, el foco del mercado no está solo en quién encabeza la primera vuelta, sino en cómo queda configurado el Congreso.
-¿Cuánto del rally IPSA se explica por estas expectativas?
-Es correcto decir que parte del rally incorpora expectativas sobre el ciclo político. Pero no es el único driver. Hay un ciclo de utilidades más sólido en varios sectores clave, las valorizaciones de Chile siguen siendo atractivas versus emergente y también el contexto global también influyó.
- ¿Cómo proyectan que se comportará la bolsa de aquí a la segunda vuelta?
- Este período entre primera y segunda vuelta tiende a ser especialmente sensible a titulares y encuestas. Pero, en esta ocasión esperamos un comportamiento más contenido. Esto responde a que el escenario base es más conocido, la institucionalidad ha mostrado funcionar de manera consistente, las iniciativas más extremas han sido moderadas en el proceso legislativo y no se están discutiendo cambios estructurales de la magnitud planteada en ese ciclo anterior.
- ¿Qué nivel de correlación hay entre el desempeño del mercado accionario y la política del país?
- La política influye, pero no explica ni la tendencia de largo plazo ni la totalidad del retorno del mercado. Su efecto se observa principalmente en la prima de riesgo y en la velocidad de recuperación de ciertos sectores.
- ¿Está “caro” el IPSA?
- El mercado no luce caro en relación con sus fundamentos ni con las proyecciones de utilidades. Tampoco se observa sobrevaloración si se considera el crecimiento esperado, y aún podría beneficiarse de un escenario político que contribuya a reforzar la confianza y facilitar acuerdos.
RENTA FIJA

Ramón Domínguez,
portfolio manager MBI Inversiones
- ¿Qué escenario proyectan para las elecciones?
- El mercado tiene incorporado una segunda vuelta entre Jara-Kast, por lo que cualquier otro escenario sería una “sorpresa”. Distintas combinaciones en los resultados pueden traer mayor volatilidad, mientras que el escenario Jara-Kaiser probablemente sería el más competitivo y generaría más incertidumbre en la segunda vuelta. Probablemente de acá a fin de año veremos que el principal driver para la renta fija local sería el tema político local.
- ¿El bajo spread se explica por las expectativas de un cambio en el ciclo político?
- El Cembi Latam mostró movimientos poco significativos durante el año, con un alza de 8pbs, mientras que el índice de renta fija local AA mostró una caída de 8pbs, probablemente ese gap es lo que estaría reflejando el escenario político local. Actualmente los niveles de spread tienen espacio para corregir y acercarse más a los niveles mínimos.
- ¿Cómo proyectan que se comportará el mercado de aquí a la segunda vuelta?
- El mercado tendrá la volatilidad solamente generada por el evento electoral, más allá de los movimientos típicos relativos a las tasas internacionales. Si no existen sorpresas, será un fin de año con buenos retornos. Más allá de que las valorizaciones pueden parecer “apretadas” el momentum será muy positivo para los activos locales de manera transversal y la renta fija local no será la excepción.
- ¿Cómo incide el ciclo político en el desempeño de la renta fija?
- Los programas de los candidatos de la oposición, reflejan transversalidad respecto a gestiones claves para los movimientos de la renta fija local como la disciplina fiscal. Lo anterior debería ser un plus para los activos, al eliminar incertidumbre, reducir las emisiones, fomentar las inversiones y consumo.

Ignacio Godoy,
portfolio manager Falcom
- ¿Qué escenario proyectan para las elecciones?
- De cumplirse los pronósticos de las encuestas, los movimientos en tasa y spread serán acotados. Hace ya un par de años Chile ha vuelto a tener una estabilidad institucional, lo cual sumado a las perspectivas de un mercado de capitales más robusto por la reforma de pensiones ha hecho que el movimiento de las tasas locales se mueva más con los movimientos internacionales.
- ¿El bajo spread actual se explica por las expectativas de un cambio en el ciclo político?
- Los spreads apretados no es solo una tendencia que se da en Chile, también es la tendencia en el resto del mundo. Hemos ido viviendo un proceso bastante ordenado en la compresión, con spreads AAA y AA que se fueron comprimiendo primero y ahora último los spreads A y BBB que también han ido reduciendo sus niveles. Vemos que en este último universo tiene bastante mayor dispersión en las tasas, por lo que hay espacios interesantes.
- ¿Cómo proyectan que se comportará el mercado de aquí a la segunda vuelta?
- Lo interesante de este proceso electoral es que las prioridades de los programas de gobierno cambiaron y hoy los conceptos de crecimiento, inversión y empleo se han tomado la agenda de todos los sectores. Y eso entrega un marco de cautela para los inversionistas. Un reflejo del cambio de tono es que mientras en el periodo 2015-2025 las compañías chilenas priorizaron eficientar sus operaciones, mientras que hoy empresas tienen planes de inversión interesantes, los cuales claramente serán potenciados si se implementan en un contexto proinversión.
- ¿Cómo incide el ciclo político en el desempeño de la renta fija?
- En la medida que las compañías se sientan cómodas implementando sus planes de crecimiento, veremos más emisiones. Pese a que este año se emitieron en torno a US$ 4 mil millones, la cifra sigue lejos de los US$ 6 mil millones anuales de 2018 y 2019. Por tanto, un nuevo ciclo político podría favorecer ir cerrando esa brecha.

Alejandro Cáceres,
portfolio manager en Credicorp Capital
- ¿Qué escenario proyectan para las elecciones?
- La reacción ante una primera vuelta Jara-Kast o Jara-Matthei debiera ser positiva, con la parte media o media/larga de la curva cayendo. La magnitud de este movimiento dependerá de cuánto sumen los tres candidatos de derecha y cuánto obtenga Jeannette Jara. Un escenario algo distinto sería el Jara-Kaiser, ahí el mercado podría reaccionar con dudas ante la capacidad que podría tener Kaiser para salir triunfador en una segunda vuelta. Respecto a los resultado de las parlamentarias, una mayoría simple de la derecha es lo que se está internalizando.
- ¿El bajo spread actual se explica por las expectativas de un cambio en el ciclo político?
- Esto ya venía, y las encuestas proyectando un cambio de ciclo político lo único que hicieron fue confirmar o respaldar la compresión de spread ya producida. Lo que se ha visto en mayor medida, ha sido una reacción en los bonos de gobierno en pesos, mostrando una caída en las partes medias y largas de la curva.
- ¿Cómo proyectan que se comportará el mercado de aquí a la segunda vuelta?
- Un resultado que vaticine una segunda vuelta con claridad y con poco margen de sorpresas, las oportunidades puede que no sean muchas, ya que el mercado tiene internalizado eso en los precios. No así un resultado Kaiser-Jara. Este probablemente abra la puerta a cierta volatilidad y también genera espacios para distintas oportunidades.
- ¿Cómo incide el ciclo político en el desempeño de la renta fija?
- Dejando de lado el ciclo económico, obviamente existe cierta correlación entre el desempeño del mercado y la evolución política del país. Es algo que se ha visto desde la crisis política y social de octubre 2019, pasando por las pasadas elecciones presidenciales donde fue electo Boric, hasta el plebiscito de salida donde se rechazó la propuesta de una nueva Constitución y las elecciones municipales de 2024.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Inmobiliaria VIVA proyecta inversiones por US$ 100 millones en Santiago y consolidar su expansión en EEUU
En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
Fintech peruana adquiere posición mayoritaria en la startup chilena de pagos ETpay
La empresa emergente local desarrolló una infraestructura para hacer pagos de cuentas a través de transferencias bancarias. A la fecha de la venta, facturaban US$ 5 millones anuales. Ahora, el plan es definir los próximos pasos con la compañía peruana para llegar a nuevos mercados.
BRANDED CONTENT
Camila Elizalde; una chef que ha hecho del perfeccionismo una fuerza transformadora
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Camila Elizalde; una chef que ha hecho del perfeccionismo una fuerza transformadora
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok