Sin cambios a la ley orgánica del Banco Central ni modificaciones en el ámbito de las concesiones mineras. Así cree LarrainVial que será un eventual nuevo gobierno de Michelle Bachelet, a la luz de un informe difundido ayer donde la entidad reconoce que un segundo mandato de la abanderada de la Nueva Mayoría es "probable".
Según trascendió, la entidad calificó como "positivo" el hecho de que Bachelet no ganara la carrera presidencial en primera vuelta, dado que esa situación "probablemente la llevará a buscar un consenso para implementar las reformas, si es elegida presidenta en diciembre".
Ese diagnóstico es parte del análisis titulado "¿Empujará la segunda vuelta electoral el (probable) segundo mandato de Bachelet más hacia el centro, al igual que Bachelet 1.0?", en que la entidad repasa los resultados de la última elección presidencial y parlamentaria realizada el pasado domingo y da cuenta del nuevo panorama que se dará en ambas cámaras y los quórum requeridos para cada iniciativa de ley.
En el caso del Banco Central, la entidad plantea que "no esperamos cambios en la ley orgánica que regula la autonomía" de la entidad. Esto, a raíz de algunas declaraciones que se han producido en las últimas semanas, a partir de la propuesta de nueva Constitución de la abanderada, donde señala que en caso de contar con una nueva Carta Magna el ente rector será situado en la administración institucional, con una autonomía y competencias configuradas por ley. Pese a que esta es la única mención que consta en el programa de Bachelet, lo que generó polémica fue la declaración del integrante del programa constitucional de la abanderada, Fernando Atria, quien planteó que se puede estudiar la posibilidad de someter a los consejeros del ente rector a una acusación constitucional en caso de situaciones anómalas en su actuar.
Buscará consensos
En cuanto a las concesiones mineras, LarrainVial tampoco ve efectos, dado que "el nuevo gobierno es consciente de que esto erosionaría la confianza del inversor. Bachelet no trató de poner en práctica estas reformas en su primer mandato y, dado que ella no recibió la mayoría absoluta en la primera vuelta de las elecciones, pensamos que no puede tener la voluntad política de dar a tales políticas de izquierda, especialmente si no hay un claro mandato rotundo", señalan en referencia a que no triunfó en la primera vuelta electoral.
En ese sentido, la institución plantea que "Bachelet propondrá cambios, pero preferirá aplicar esos cambios a través del consenso, como lo hizo en su primer mandato. Además, no habría precedente político para el cambio de las leyes orgánicas que rigen la autonomía del Banco Central y las concesiones mineras. Por otro lado, hay precedentes de una reforma tributaria y la propuesta de Bachelet podría cambiar algunos componentes para mitigar el impacto en la inversión fija, asegurando al mismo tiempo que se obtendrían ingresos fiscales adicionales de un 3% del PIB".
En todo caso, LarrainVial igual plantea que hay ciertas interrogantes en el sector privado por algunas reformas calificadas como "radicales" y su posibilidad de concreción. "La pregunta que se hace el mercado es si Bachelet, si es elegida, utilizará el capital político que los ciudadanos le dieron a ella y a su coalición para aprobar las reformas radicales incluidas en su programa".