Por Claudia Betancourt y Rodolfo Carrasco
Reacciones de todo tipo provocaron, en el mundo político, los resultados de la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), la última medición de evaluación ciudadana de la entidad previo a la elección presidencial y parlamentaria del próximo 17 de noviembre y a sólo horas de la primera jornada del debate presidencial de Anatel.
Es que según el sondeo, la candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, ganaría en primera vuelta, si se proyecta a un 100%, es decir excluyendo nulos y blancos. Así, la ex presidenta lograría un 60% posicionándose en el primer lugar de las menciones sin segunda vuelta.
Ante tan contundente resultado, la lectura de la encuesta no podía si no ser disímil. Mientras que en el comando de Bachelet señalaron que “los deja contentos, pero no confiados”, el gobierno cuestionó la capacidad predictiva de la encuesta, sobre todo porque de manera sistemática, “la CEP ha desestimado la votación de la centro-derecha”.
No caer en triunfalismos
Conocidos los resultados, la vocera del comando de la Nueva Mayoría, Javiera Blanco, sostuvo que “lo importante es que esta es una encuesta seria, que muestra ese apoyo mayoritario que a nosotros nos deja contentos, pero el llamado es a no confiarse, a no caer en triunfalismos, las elecciones se ganan en las urnas. Vamos a seguir trabajando para hacer realidad y que es posible, ganar en primera vuelta”.
Desde la Alianza, el generalísimo de la campaña de Evelyn Matthei, Joaquín Lavín, desestimó los resultados del estudio, en la cual la abanderada del oficialismo apareció con un 14% de adhesión ciudadana frente a un 47% de la postulante de la Nueva Mayoría. “La encuesta no refleja la realidad del país, esa es la verdad y eso se va a demostrar el 17 de noviembre (...) le vamos a ganar a la encuesta CEP una vez más, como siempre ha ocurrido”.
Una encuesta más
Para La Moneda, en tanto, la CEP es una encuesta más. Al menos así la definió el vocero (s) Mauricio Lob, quien afirmó que “está bastante en entredicho la capacidad predictiva de los comportamientos electorales, y particularmente, la encuesta CEP ha desestimado la votación electoral que han tenido los candidatos de la centro-derecha. Hay que tomarlo como eso, como una encuesta más y no necesariamente representa lo que va ha ocurrir el 17 de noviembre que es la única encuesta que vale”. Según Lob “no hay que tomarse tan en conciencia la CEP, es una foto sacada además en septiembre”.
Los efectos
Desde la Concertación, el senador, Camilo Escalona (PS) -mencionado por los ciudadanos en el sondeo como un “presidenciable”- señaló que “lo mejor para el país es ahorrarse el dinero de la segunda vuelta”. Su par del PPD, Ricardo Lagos Weber, comentó que “desde el punto de vista estadístico esta encuesta es un masazo para la derecha”.
En tanto, la vocera del comando de Matthei, senadora Lily Pérez (RN), le restó relevancia al sondeo y aseguró que lo importante es seguir trabajando por la candidatura de la Alianza. “Históricamente, la Alianza le ha ganado a los resultados de la CEP”.
Parisi presenta programa que elimina el FUT
El candidato independiente a La Moneda, Franco Parisi, presentó su programa de gobierno que dijo estará enfocado en tres ejes: mejorar la distribución de la riqueza, mejorar la distribución del poder y mejorar las oportunidades. Parisi estuvo acompañado del jefe programático, senador Antonio Horvath (RN), y señaló que la hoja de ruta se centra en educación, salud y energía.
En cuanto al contenido, dijo que en materia económica se compromete a aumentar impuesto a las empresas de un 20% a un 26%, eliminar el FUT, eliminar el impuesto a las empresas jóvenes (con pocos años de existencia), reducción de la Tasa Máxima Convencional a un 30%, reducción del Sipco; y cobro de derecho de aguas a empresas mineras.
En agenda laboral, Parisi espera llevar adelante perfeccionamientos a la ley de subcontratación, simplificaciones a negociación colectiva, establecer límites a los gastos de administración que cobran las AFP a sus afiliados, y creación de AFP estatal.
Patricia Morales,
presidenta partido progresista (PRO)
Como ha dicho Marco, nosotros no nos peleamos con las encuestas.
Han dado resultados muy disimiles entre ellas en el último tiempo.
No tenemos ninguna encuesta suficientemente coherente con la otra".