por sebastián valdenegro
El Banco Central optó por la cautela y por segundo mes consecutivo mantuvo la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 4% anual, luego de que el alto IPC de abril (0,6%, el triple de lo estimado por el mercado) alertara sobre el riesgo de desanclaje de las expectativas de inflación a mediano plazo.
De esta manera, y ajustado a su mandato, el ente autónomo priorizó un posible incremento mayor al esperado en los precios, más que añadir estímulos a la actividad, en medio de una desaceleración de la economía que comienza a propagarse hacia el sector consumo y el mercado laboral.
Respecto al IPC, el comunicado del Consejo destacó que las expectativas de inflación a mediano plazo se mantienen en torno al 3% anual y que el “escenario más probable” es que el aumento de la inflación en los próximos meses será “transitorio”, lo que se seguirá monitoreando “con especial atención” por parte del instituto emisor.
“La inflación de abril superó lo previsto, situándose en 4,3% anual. Las medidas de inflación subyacente y la variación de los salarios nominales también mostraron un repunte en el último mes”, expuso el Consejo del Central, que acotó que el incremento en los precios se vincula “entre otros factores” a la depreciación del peso.
Tras el alto registro de abril, el mercado anticipa que el IPC de mayo se ubicará entre 0,2% y 0,3%, con lo que la inflación anual se mantendría sobre el 4%, por sobre el rango meta del Banco Central.
Sesgo futuro
Al igual que en la reunión de abril, el instituto emisor reiteró que próximos recortes en la TPM se evaluarán “de acuerdo a la evolución de las condiciones macroeconómicas internas y externas, y sus implicancias para las perspectivas inflacionarias”.
El mercado anticipaba que el Central rebajaría el interés rector en mayo, luego de mantenerla en abril y en vista de la evidente desacelación de la economía, que creció 2,8% anual en marzo. Sin embargo, el alto IPC moderó las expectativas.
“Los antecedentes de la economía local confirman el bajo dinamismo de la actividad y la demanda, en línea con el escenario base del IPoM de marzo. Aunque se observan señales de menor dinamismo del mercado laboral, la tasa de desempleo se mantiene baja”, argumentó el Consejo en su comunicado.
Panorama externo
A nivel internacional, el comunicado valoró que los últimos antecedentes “confirman” las perspectivas de recuperación de las economías desarrolladas, en tanto se mantienen proyecciones de un crecimiento “moderado” para las emergentes.
“Las condiciones financieras externas mostraron una mejora en el último mes y el dólar se depreció a nivel internacional. Respecto del precio de las materias primas, destaca el repunte del precio cobre. La inflación de las economías desarrollados sigue acotada”, apuntó el banco.

se postergan nuevos recortes
Para el gerente de Estudios de xDirect, Alexis Osses, el próximo recorte en la Tasa de Política Monetaria (TPM) se postergará hasta después de junio, tras conocerse los datos de crecimiento e inflación para el primer semestre.
"Me parece que el Banco Central deberá esperar nuevos datos durante mayo y junio, antes de volver a tomar la decisión de bajar tasas de interés", dice.
A diciembre, Osses mantiene su perspectiva de dos recortes más para la tasa, con lo que el interés rector quedaría en 3,5%.
Sin embargo, en BCI Estudios ponen una cuota de incertidumbre sobre los próximos recortes, señalando que los próximos registros de IPC darán mayores señales al respecto.
"A nuestro juicio, de no mediar alguna sorpresa en la inflación en los meses que vienen, consideramos que lo más probable es que BCCh no modifique la tasa de política hasta que esté seguro que la inflación no seguirá escalando, de manera de prevenir cualquier desalineamiento de las expectativas inflacionarias", dijeron mediante un informe.
se mantiene sesgo expansivo
Si bien el Central puso una nota de cautela ante la alta inflación, en el mercado interpretan que mantiene la apertura a próximos recortes en la tasa.
En Credicorp Capital destacan que al igual que en las últimas cuatro reuniones, el instituto emisor mantiene un sesgo "expansivo", al mencionar que evaluará la posibilidad de introducir nuevos recortes "de acuerdo a la evolución de las condiciones macroeconómicas internas y externas, y sus implicancias para las perspectivas inflacionarias".
"Aquello sugiere que en caso de que continúe la desaceleración del PIB y se mantengan contenidas las expectativas de inflación, podría haber mayores recortes de tasa", dijeron en un informe.
En BBVA, en tanto, coinciden en que el Central "consistentemente" mantiene su sesgo expansivo de mediano plazo y "reconoce que determinantes del dinamismo como el empleo estarían mostrando señales de fatiga".
"Consideramos que en la medida que el tipo de cambio lo permita, la inflación comenzaría a ceder, entregando finalmente el espacio para recortes que seguimos viendo en 75 puntos base respecto al nivel actual de 4%", dijeron.
impacto en dólar y renta fija
El economista de Banco Penta, Diego Bobadilla, señala que el mercado de renta fija tenía "prácticamente internalizada" la mantención de la tasa en 4%, aunque "eventualmente" provocaría una presión al alza en intereses en pesos de corto plazo.
"Respecto al tipo de cambio, es probable que se exhiba una apreciación menor respecto a los valores de cierre considerando un precio del cobre estable", dijo.
El gerente de Estudios de xDirect, Alexis Osses, anticipa un incremento del tipo de cambio a partir del segundo semestre, "sobre todo si las expectativas de desaceleración se acentúan".
"Esto presionará nuevas bajas de la moneda nacional, siempre que el IPC no se dispare", dijo el experto.
En Banchile Inversiones, por su parte, descartan efectos en el mercado cambiario, "dado que esta decisión era esperada por el mercado".
Similar opinión esgrimieron en EuroAmerica. "Con la mantención de la TPM en 4% no vemos grandes impactos en término de precios financieros en la jornada de mañana (hoy)", explicaron.