BBVA: “A partir del 2017 debiéramos ver cifras de crecimiento algo por encima de 2%”
Para que se materialice tal escenario, advierte, deben mejorar las actuales condiciones externas e internas. Para 2016 espera un PIB de 2% con sesgo a la baja ante los ruidos sobre China y una confianza local que aún no repunta.
Las proyecciones para el desempeño de la actividad local se han ajustado progresivamente a la baja y los pronósticos de BBVA Research no son la excepción: para este año espera un PIB de 1,9% y para 2016 recortó su estimación de 2,3% a 2%.
El economista principal de la entidad, Hermann González, explica que esto responde a variables externas, como un peor desempeño de las economías emergentes -especialmente Brasil y China- y una recuperación más débil de las economías desarrolladas; e internas, ya que aún no hay buenas noticias por el lado de la confianza.
"El ajuste en el sector minero también está teniendo un impacto en la actividad, ya que ha sido más intenso, coherente con lo que está pasando con el precio del cobre", agrega.
- ¿Cuándo esperan que la economía se aleje de los crecimientos planos y comience el esperado repunte?
- Las economías tienen ciclos y este ciclo ya está pareciendo largo, pero las condiciones hoy apuntan a que el crecimiento de tendencia de la economía es cercano al 3% o 3,5% y, por lo tanto, no debiésemos crecer permanentemente al 2%. A partir del 2017 en adelante debiéramos ver cifras de crecimiento algo por encima del 2% y de ahí converger hacia el PIB de largo plazo, pero para eso deben mejorar las condiciones externas o internas.
Si esas condiciones mejoran, el país tiene la capacidad de avanzar hacia un crecimiento de 3,5% hacia 2017. El riesgo es que el PIB tendencial se siga corrigiendo a la baja y, en ese escenario, que es muy negativo, sigamos creciendo a tasas de 2%.
- ¿Este ajuste minero es uno de los principales riesgos que enfrenta la economía?
- Si bien las cifras de producción minera son bien volátiles, creemos que hay algo más estructural en las cifras de menor producción, que nos llevan también a pensar que eso puede generar un riesgo a la baja en nuestra proyección de crecimiento para el próximo año. Si estos ajustes de producción se mantienen el próximo año y más allá, incluso crecer al 2% es difícil.
- ¿Cuáles son los otros riesgos?
- Por el lado externo, volatilidad por el alza de tasas en Estados Unidos.
También nos preocupa China, aunque creemos tendrá una desaceleración gradual.
- ¿Y en el plano interno?
- Que no haya recuperación de confianzas. Sin recuperación de confianzas, con un ajuste en el sector minero, sin el estímulo fiscal que hemos tenido hasta el momento nos cuesta construir una proyección de crecimiento incluso de 2%.
- ¿Hay posibilidades de ver una mejora en la confianza en 2016?
- El gobierno tiene mucho trabajo pendiente. El nuevo gabinete, el ministro Valdés, asumieron con una carga de reformas que hay que hacer todavía y eso ha llevado a que los temas de crecimiento aún no se pongan como prioridad en la agenda. En algún momento, el crecimiento deberá pasar a ser prioridad y eso podría gatillar una mejora en el ánimo de los empresarios. Es una visión que hoy se puede considerar optimista, pero si no ocurre, nos cuesta pensar cómo se van a recuperar tasas de crecimiento algo mayores.
- Dado el deterioro en el escenario macro y fiscal, ¿Chile arriesga una rebaja en la clasificación soberana?
- No vemos como un riesgo inminente que eso ocurra. Si bien hoy enfrentamos un escenario fiscal desafiante y efectivamente nuestro nivel de deuda a PIB ha subido, se mantiene en niveles extraordinariamente bajos en comparación con otros países. Estamos en una sólida posición fiscal en términos de deuda y activos, que nos permite enfrentar este período negativo de ingresos fiscales.
Probablemente vamos a tener advertencias o señales de alerta, pero no vemos riesgos ni en la clasificación ni en las perspectivas de la deuda chilena.
¿Balance estructural? "nos tomará mucho tiempo converger"
De acuerdo al análisis realizado por BBVA Research, las cuentas fiscales experimentarán un escenario complejo en el mediano plazo. ¿La razón? Como explica González, existe el riesgo de un empeoramiento de las cifras fiscales en 2019 debido a que la reforma tributaria dejará de incrementar la recaudación ese año y, por ende, el balance estructural "tendría que esperar incluso hasta después de 2020".
"El ministro Valdés sinceró lo que pudo el escenario fiscal. Nosotros creemos que falta sinceramiento, pero de parte de los expertos que fijan el precio del cobre de largo plazo y del PIB tendencial, que cuando se reúnan el próximo año, seguramente van a volver a revisar sus proyecciones a la baja. Y lo único que va a dejar en evidencia eso, es que esta economía no puede seguir dependiendo del gasto público para crecer", expone el economista.
De acuerdo a las proyecciones de la entidad, en 2016 el gasto público crecerá 5,7%, con un déficit equivalente al 3,4% del PIB. Pero en 2019, sin el impulso adicional de la reforma tributaria, el incremento del gasto debería ser del orden del 1% si se quiere reducir el déficit fiscal en 0,25% del PIB por año, lo que para González es "inviable".
"Vamos a ver los próximos años un sinceramiento adicional que significa reconocer que el déficit estructural es aún mayor y por lo tanto aún asumiendo una convergencia del 0,25 puntos del PIB por año, nos va a tomar mucho tiempo converger al balance estructural en un escenario en que los parámetros de largo plazo se siguen corrigiendo a la baja".
Como consecuencia de esto, dice, el gobierno deberá priorizar mucho más de lo que reflejó el Presupuesto 2016, y pone como ejemplo que si el compromiso es Educación y Salud, esos ministerios podrán subir el gasto público, pero el resto deberá tener recortes.
"Es la única forma de que el gasto pueda crecer acorde con la regla fiscal, que algunos ministerios tengan que hacer esfuerzos muchos más significativos hacia adelante. Y, obviamente, pensar en adquirir compromisos adicionales hoy parece iluso", concluye.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Sergio Bitar asume la presidencia de fundación detrás del Congreso Futuro, reemplazará a un científico
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.

Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.