Nuevas voces se sumaron ayer a quienes ven espacio para que el Banco Central pueda optar por un recorte adicional de la tasa de interés -hoy en 2,5%- durante la reunión de política monetaria prevista para esta tarde.
Uno de los respaldos provino de integrantes del Grupo de Política Monetaria (GPM), una instancia compuesta por los economistas Raphael Bergoeing, Guillermo Le Fort, Gonzalo Sanhueza, Carlos Budnevich, y finalmente Tomás Izquierdo, quien no se unió a la posición mayoritaria.
De acuerdo a los analistas, una baja de 25 puntos base en el tipo rector es coherente con una inflación decreciente en el país, que incluso la ha llevado bajo el punto medio del rango meta previsto por el banco -de 2% a 4%-, como resultado de la apreciación del peso y, en segundo término, por la menor alza de precios en el segmento de los servicios.
Un cuadro que quedó en evidencia tras la baja de 0,4% que registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC), con lo cual la medición anual bajó a 1,7%.
La correspondiente a servicios también se redujo para ubicarse en 3,1% doce meses, comparado con el 4,7% observado en junio de 2016. “Esta caída refleja el menor ritmo de incremento de costos laborales y la compresión de márgenes asociados a la brecha de capacidad”, dijo el comunicado del GPM.
A su vez, la inflación anual de bienes transables consistente con este cuadro no solo es baja, sino que es negativa.
Ante esto, los economistas advirtieron que “los riesgos principales de origen doméstico son deflacionarios y se relacionan con un mercado laboral que se deteriora, lo que puede intensificar la caída de la inflación de servicios, alejando a la inflación IPC del límite inferior del rango meta y eventualmente desanclando las expectativas”.
Bajo la lógica del GPM, la inflación doméstica ya está bajo la meta y la brecha de capacidad se sigue ampliando, lo que haría más urgente evitar los riesgos deflacionarios. “Esto se lograría mediante menores tasas locales, que favorecerían tanto a una depreciación del peso como a un aumento en el ritmo de expansión de la actividad doméstica”, opinó el grupo.
Eventualmente, agregaron, la depreciación podría llegar a ser excesiva, “pero en las condiciones actuales parece haber márgenes y tiempo suficiente para que, actuando con flexibilidad, la inflación regrese y se mantenga al interior del rango meta”.
Desde el lado externo, los temores son inflacionarios y se asocian a la evolución de las tasas de interés de largo plazo en dólares, “las que si bien siguen siendo extraordinariamente bajas, lo son en reflejo de una política monetaria que podría ser abruptamente corregida frente a la emergencia de presiones inflacionarias. Esto podría tener un fuerte impacto sobre el valor del peso y aumentar la inflación de transables”, expusieron.
Otro descenso en el año
La Encuesta de Operadores Financieros arrojó una expectativa de que la TPM se ubicará en 2,25% de aquí a tres meses y permanecerá en ese nivel por tres meses más. En doce meses subirá a 2,5%. Respecto a los precios, los consultados esperan que el IPC se mueva apenas 0,1% en julio y que la inflación acumulada en el año se ubique en 2,8%, tal como habían previsto en el sondeo de la segunda quincena de junio.
En el ente emisor notan cambio de ánimo en el mercado
"Las perspectivas de mercado para la TPM retrocedieron desde la reunión previa, sobre todo tras la sorpresa negativa de la inflación en junio". Así resumió ayer la Gerencia División de Estudios del Banco Central su visión sobre lo que prevé el mercado sobre la cita de hoy.
En los antecedentes que publican de cara al análisis que harán los consejeros del instituto emisor, los analistas advierten que los precios de los activos contemplan una baja adicional de 25 puntos base en lo que queda de este año, que se extendería durante la mayor parte del primer semestre de 2018, mientras que a dos años plazo cayeron a 3% (3,25% en la reunión de junio). La gerencia también reparó en que la Encuesta de Operadores Financieros prevé un recorte de la tasa a 2,25% dentro de los próximos tres meses, volviendo a 2,5% en un año. A 24 meses plazo sigue ubicando la TPM en 3%. En cambio, la Encuesta de Expectativas Económicas -que el banco la hace entre académicos, consultores y asesores financieros- anticipa que la TPM se mantendrá en 2,5% por un período largo, situándola en 2,75% a 17 meses plazo y en 3% a dos años plazo, todos resultados idénticos a los observadores en el sondeo anterior.
Todo esto en un marco donde advierten que la principal novedad del último mes fue el bajo registro de inflación de junio, que llevó la variación anual del IPC a 1,7%, muy influido por precios de frutas y verduras -muy bajos en relación a su estacionalidad usual- y por el comportamiento de ciertos precios específicos.
Ministro Valdés y el recorte de gasto solicitado a ministerios: "Hay que usar los recursos de la mejor manera posible"
El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, abordó ayer la circular que envió su cartera a los ministerios y servicios del aparato público instruyéndoles recortar en 5% sus gastos en bienes y servicios de cara al Presupuesto del próximo año, a casi tres meses del envío del erario al Congreso. Tras participar en la presentación de la nueva herramienta para simplificar el pago del IVA, el secretario de Estado justificó la medida, afirmando que "hay que usar los recursos de la mejor manera posible". "¿Para qué se hace esto? Para todos es conocido que pasamos ya por un período de estrechez fiscal en el sentido de que tenemos que hacer esfuerzos de controlar gastos de manera persistente y de manera muy consciente", afirmó el titular de las finanzas públicas.
Valdés enfatizó que el gasto involucrado en la materia "no es una porción tan grande" del erario fiscal, pero recalcó que es "importante hacer todos los esfuerzos de austeridad necesarios al interior del Estado para hacerle espacio a otros gastos que son más importantes".
"Lo más importante es el compromiso con la regla fiscal. Al final del día la política fiscal no se hace porque sí, tenemos una guía que es disminuir el balance estructural en 0,25 punto por año aproximadamente", planteó el economista, planteando que esa debiera ser el faro que guíe la discusión tanto para el 2018 "como también en el futuro".
Las distintas reparticiones tienen plazo hasta este viernes para exponer a la cartera de Hacienda la fórmula que les permitirá hacer el ajuste.