DOLAR
$930,05
UF
$39.643,59
S&P 500
6.850,92
FTSE 100
9.911,42
SP IPSA
9.893,86
Bovespa
157.633,00
Dólar US
$930,05
Euro
$1.077,57
Real Bras.
$175,70
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$130,94
Petr. Brent
62,74 US$/b
Petr. WTI
58,48 US$/b
Cobre
5,14 US$/lb
Oro
4.210,97 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPaís anotó su peor registro desde 1997, cuando se incluyó en medición. Envíos poco diversificados se cita entre debilidades.
Por: Denisse Vásquez H.
Publicado: Martes 31 de mayo de 2016 a las 04:00 hrs.
A los desafíos que presenta Chile actualmente en materia de crecimiento económico y productividad, se suma un nuevo reto: la competitividad, ya que por quinto año consecutivo el país perdió terreno a nivel global en la materia. Así lo reveló ayer el Informe de Competitividad Mundial 2016, elaborado por el Institute for Management Development (IMD) de Suiza en colaboración con la Universidad de Chile. El país cayó un peldaño en la medición, ubicándose en el lugar 36 del ranking conformado por 61 países, el peor resultado obtenido desde que está incluido en el estudio (1997). Además, quedó muy distante de su mejor resultado: el lugar 18 que ocupó en 2005.
Pese a esto, Chile mantuvo la mejor posición dentro de los países de Latinoamérica. México, el más cercano, recién aparece en el puesto 45 y le sigue Perú, que obtuvo el lugar 54.
Para elaborar el ranking, el estudio se enfoca en cuatro ejes principales: desempeño económico, eficiencia del gobierno, eficiencia en los negocios e infraestructura.
Chile cayó en todos ellos en la última medición, pero con mayor fuerza en lo relativo al desempeño económico y, en ello, la economía doméstica es lo que más restó puntos (-7) quedando en el lugar 46 a nivel global. En 2011, Chile ocupaba la úndecima posición en esa categoría.
La inversión internacional también marcó un fuerte retroceso, desde la posición 6 a la 12, mientras que la medición del comercio internacional y el empleo también descendió, aunque en menor medida.
Respecto a la eficiencia del gobierno, se deterioraron cuatro de las cinco categorías: finanzas públicas, marco institucional, marco para los negocios y política fiscal. Sin embargo, la política del Banco Central, el bajo porcentaje de la deuda pública y el financiamiento de las pensiones siguen destacando como fortalezas.
Finalmente, la eficiencia en los negocios se resintió en términos del mercado laboral y productividad, mientras que en infraestructura Chile retrocedió en tecnología y educación, pero avanzó en infraestructura básica y científica.
¿Mejorará el panorama?
Para el futuro, los pronósticos no son muy auspiciosos, tal como lo planteó el académico de la Universidad de Chile, Pedro Hidalgo, quien ayer presentó el documento. “La tendencia de Chile, al igual que el resto de los países de América Latina es a seguir cayendo”, señaló.
Esta proyección se fundamenta principalmente en el “mal sistema educacional” del país, que en opinión de Hidalgo deriva en trabajadores con baja competencias y una menor productividad en las empresas. “Eso lleva a que Chile sea un país que no produce valor agregado en sus exportaciones tanto de bienes como de servicios, que es baja”, agregó.
De hecho, el estudio identifica que las exportaciones poco diversificadas y el bajo nivel en servicios comerciales son parte de las debilidades.
Frente a esto, el ministro (s) de Hacienda, Alejandro Micco, recalcó que el gobierno está enfocado en el desafío de apuntalar la productividad y el crecimiento, mencionando -por ejemplo- el interés por potenciar las exportaciones de servicios.

“Hay regulaciones que han impactado directamente a la rentabilidad de los proyectos y como consecuencia de ello de los fondos”, alertó el presidente de la Acafi, Luis Alberto Letelier.
En los próximos tres meses, la firma piloteará su software que automatiza la coordinación preoperatoria y mejora la atención de pacientes en el Hospital del Trabajador de la Asociación Chilena de Seguridad.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.