El momento que vive el mercado laboral se tomó la agenda del Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre del Banco Central.
El reporte dio cuenta de “señales mixtas” y advirtió que en el último año, distintos shocks de oferta y de costos -incluyendo el alza del salario mínimo y la ley de 40 horas- han incidido “negativamente” en el empleo.
El diagnóstico del instituto emisor llegó hasta el Presidente de la República, Gabriel Boric, quien aseguró que tiene “una discrepancia respecto a la visión que plantearon en el IPoM sobre las consecuencias de políticas sociales que han sido importantes, como el aumento del salario mínimo, en particular esa, y su relación con el desempleo”.
“Yo estoy orgulloso de que en nuestro Gobierno, cuando llegamos el salario mínimo era de $ 350 mil y ahora está del orden de $ 510 mil. Eso es un aumento real, no nominal, del orden de 25%. Es muy significativo y he visto cómo le ha mejorado la calidad de vida a muchos”, sumó el mandatario anoche en entrevista con el programa "Descabelladas" de Uchile TV.
Este jueves, sin referirse directamente a la figura del jefe de Estado, la presidenta del instituto emisor, Rosanna Costa, reiteró el impacto del salario mínimo en el desempleo.
“Hay una causalidad desde el salario mínimo hacia una menor creación de empleo”, mencionó en un evento organizado por el Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas (Icare).
“Uno quisiera más aumento de los salarios de los trabajadores, pero eso tiene que ir acompañado por condiciones del mercado laboral, aumentos de la productividad, que permitan que esto vaya fluyendo de una u otra manera. Y al final son decisiones que se tienen que ir tomando en el ámbito que corresponde”, agregó la economista.
A su vez, explicó por qué el ente autónomo decidió incluir este análisis.
“¿Y por qué es importante entrar al mercado laboral? Bueno, porque dentro de la demanda un componente fundamental es la evolución del consumo privado. El consumo privado es un fundamento muy importante para determinar cuál es la evolución de los ingresos laborales. (...) Y es bien importante saber de qué manera los ingresos laborales sostienen o no sostienen el consumo hacia adelante”, dijo Costa.
Tasa neutral
La presidenta también señaló en su presentación que la economía vuelve a su tendencia hacia adelante y eso es lo que se refleja en las proyecciones que están mostrando en este IPoM.
En esa línea, sostuvo que “hay que trabajar en la productividad del trabajo propiamente tal, en capacitación, en educación en una dimensión de más largo plazo. Y hay que trabajar también en la capacidad de ir usando eficientemente el potencial de recursos que tiene la economía”.
“Sobre la tasa neutral, lo que nosotros tenemos es un rango bastante amplio que refleja los elementos de incertidumbre”, afirmó también la autoridad.
A su vez, Costa señaló que ven “más sensibilidad en las reacciones de nuestro tipo de cambio”, y planteó que la velocidad de ajuste de la política monetaria con algunos países de la región, el diferencial de tasa, le da una “sensibilidad mayor” a la evolución del tipo de cambio.