Hasta el jueves de la semana pasada, la nominación de la economista Paula Benavides como nueva consejera del Consejo Fiscal Autónomo (CFA), en reemplazo de Jorge Rodríguez Cabello, estaba enrielada. Sin embargo, el viernes las cosas se complicaron.
¿La razón? Las duras críticas que realizó el ministro de Hacienda, Mario Marcel, al organismo luego de que este último entregara un duro informe de evaluación de la situación fiscal en el país, planteando por ejemplo que el último Presupuesto incorporó un escenario “poco realista” de proyecciones de ingresos, poner en duda el estado contable de las arcas fiscales e, inclusive, sugiriendo a Teatinos 120 suspender la dictación de un nuevo decreto con el compromiso de la trayectoria de balance estructural hasta el 2029.
El jueves pasado, se conoció el contenido de un duro oficio que Marcel envió a la presidenta de la comisión de Hacienda del Senado, Ximena Rincón (Demócratas), refutando las críticas del CFA -entidad que no fue copiada en la difusión del texto-, señalando que se excede en sus atribuciones y acusando un tono "inusualmente severo" en el reporte.
Aquello endureció el tono de las negociaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo para reemplazar a Rodríguez, quien el próximo domingo 25 de mayo termina su período tanto como presidente como consejero del CFA. Hacienda debe enviar un nombre para ser ratificado o rechazado por el Senado, con una alta votación: 33 positivos, en circunstancias de que hoy el oficialismo cuenta con 20 sufragios asegurados en su sector.
El tono de Marcel molestó a los parlamentarios de la oposición que lideran las negociaciones, como Rodrigo Galilea (RN) y Juan Antonio Coloma (UDI), mientras que los legisladores del oficialismo en la instancia, como Ricardo Lagos Weber (PPD), tomaron partido en favor del secretario de Estado y criticaron el mensaje "al límite del CFA".
Esto complejiza más todavía una negociación que ya estaba cuesta arriba para Teatinos 120. Y no por el mérito de la postulante -a quien los senadores valoran transversalmente por sus conocimientos técnicos en materia previsional y fiscal-, sino porque la derecha busca abrir una negociación paralela respecto a la presidencia del Consejo.
¿Consejera a cambio de la presidencia?
De manera natural, se esperaba que la propuesta que haga Hacienda a la Cámara Alta también asumiera -en caso de confirmarse- el timón del CFA en reemplazo de Rodríguez.
Sin embargo, en Chile Vamos buscan entregar los votos para la economista de la UC y experta en materias fiscales y previsionales a cambio de designar a uno de los suyos como timonel: el actual vicepresidente, Hermann González, o el consejero Sebastián Izquierdo.
Sin embargo, esa fórmula no convence del todo a Marcel, ya que restaría incentivos para la postulación el no acceder a la presidencia. Benavides ya fue consejera del CFA entre 2019 y 2023. El máximo cargo dura tres años y es designado por el Presidente de la República entre los consejeros del CFA.
Cercana a Marcel, Benavides es ingeniera comercial con mención en Economía de la Universidad Católica y magíster en Economía Aplicada con mención en Economía Financiera de la misma casa de estudios.
Desarrolló una larga trayectoria profesional en el Ministerio de Hacienda, donde se desempeñó en diversos cargos desde 1999. Participó en el desarrollo de la metodología del balance estructural, siendo coautora en 2001 -junto a Marcel, Rodrigo Valdés y Marcelo Tokman- de la primera versión de la regla fiscal chilena. Fue responsable de la creación del Departamento de Investigación y Estudios Actuariales de la Dirección de Presupuestos (Dipres) entre 2009 y 2013, coordinadora de Estudios del Ministerio de Hacienda (2014-2015), coordinadora de Políticas Sociales del Ministerio de Hacienda (2015-2017) y subdirectora de Racionalización y Función Pública de Dipres (2018). En lo más reciente, fue presidenta ejecutiva de Espacio Público.
González, por su parte, es economista y máster en la materia de la Universidad Católica, con pasos por Hacienda y el Banco Central. Cercano a la centroderecha, su eventual designación como presidente no convence al oficialismo, ante su cercanía a la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei. Asimismo, dicha fórmula tiene otra complicación: su período de consejero expira en diciembre del próximo año, con la posibilidad de ser renovado por una sola oportunidad, por lo que nuevamente debiera ser ratificado por el Senado.
Además, desde que el CFA es autónomo -2019-, solo un consejero ha sido renovado en su período: el mismo Rodríguez en 2020.
Otra alternativa sería designar a Izquierdo en la presidencia o a alguna de las consejeras en cupo de la centro izquierda que no sean tan cercanas al actual Ejecutivo, como Marcela Guzmán oJeannette von Wolfersdorff.
Designación se aplaza
Hacienda estaba listo para realizar el anuncio a fines de la semana e incluso inicios de esta, pero la polémica con el Consejo puso en pausa el envío del oficio al Senado.
El tema fue abordado hoy lunes en la vocería de Gobierno post comité político, donde la portavoz (s) del Ejecutivo, Aisén Etcheverry, quien adelantó que las negociaciones continúan y que el nombramiento podría oficializarse al regreso de la semana distrital, a partir del lunes 26 de mayo.
"Respecto del nombramiento es algo que se está trabajando en estos días, vienen semanas distritales y es probable que al regreso ese nombre sea presentado al Congreso para su tramitación. Le estamos poniendo prioridad y va a ocurrir prontamente", señaló.
Etcheverry también señaló que esta semana se dará a conocer el nuevo decreto de política fiscal que prepara el Ejecutivo, el que justamente el CFA sugirió suspender.
Respecto del decreto también se ha estado trabajando en el, está bien avanzado dentro de los controles internos del ejecutivo y es muy probable que sea presentado en los próximos días mañana o pasado a más tardar.